Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social

  1. María Martínez
  2. Iñaki Robles Elong
  3. Ivana Belén Ruiz-Estramil
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La desaparición forzada de personas: circulación transnacional y usos sociales de una categoría de los derechos humanos

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 169-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-1020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

En el estudio de la desaparición, algunos temas se han ido imponiendo convirtiéndose en tópicos. En este artículo revisamos algunos de esos tópicos —irrepresentabilidad, indecibilidad e imposibilidad de testimonio, espacios desaparecedores, nuda vida y agencia— con un doble objetivo: por un lado, indagar en el tipo de análisis que cada tópico posibilita, pero también limita; y, por otro lado, proponer que ciertas aperturas son necesarias desde esos tópicos para el estudio de formas de desaparición que desbordan la originaria, esto es, aquella que se ha consolidado en el derecho internacional como “desaparición forzada de personas”. Apostamos que las formas de desaparición contemporáneas, aun teniendo una genealogía común con el original y compartiendo algunas de sus paradojas (ausencia, vacío, paradoja, inexistencia, invisibilidad), requieren de una mirada más compleja.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G., 1998. Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. Trad.: A. Gimeno. Valencia: Pre-Textos.
  • Agamben, G., 2000. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo Sacer III. Trad.: A. Gimeno. Valencia: Pre-Textos.
  • Agamben, G., 2004. Estado de excepción. Homo Sacer II. Trad.: A. Gimeno. Valencia: Pre-Textos.
  • Agier, M., 2011. Managing the Undesirables: Refugee Camps and Humanitarian Government. Cambridge: Polity Press.
  • Alexander, J., et al., 2004. Cultural Trauma and Collective Identity. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Andermann, J., 2012. Expanded Fields: Postdicatorship and the Landscape. Journal of Latin American Cultural Studies: Travesia [en línea], 21 (2), 165-187. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13569325.2012.694810 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Appadurai, A., 1996. Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis, MN: University of Minnesota.
  • Aranguren Romero, J.P., 2016. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). Bogotá: Uniandes.
  • Beverley, J., 1993. El testimonio en la encrucijada. Revista Iberoamericana [en línea], 59 (164-165), 485-495. Disponible en: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5169 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Biehl, J., 2005. Vita: Life in a Zone of Social Abandonment. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Boltanski, L., 1993. La Souffrance à distance (morale humanitaire, médias et politiques). Paris: Métalié.
  • Butler, J., 2017. Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría política de la asamblea. Trad.: M.J. Viejo. Barcelona: Paidós Ibérica. (Publicado originalmente en inglés en 2015).
  • Calveiro, P., 2004. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. 1ª ed 2ª reimp. Buenos Aires: Colihue.
  • Castillejo Cuéllar, A., y Muñoz Marín, C.A., 2017. Ante la imagen: etnografías de lo transicional y las mediaciones visuales del desaparecido en Colombia. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 163-182.
  • Castillejo-Cuéllar, A., 2013. Voces [en la cabeza]: espacialidad, mediaciones teletecnológicas y las verdades caleidoscópicas en el proceso de Justicia y Paz en Colombia. Papeles del CEIC [en línea], 2013/1 (92), 1-40. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/ download/12397/11319 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Certeau, M. de, 2007. La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
  • Colombo, P., 2017. Espacios de desaparición: Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas [en línea]. Asamblea General de Naciones Unidas, 20 de diciembre de 2006. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx [Con acceso el 9 de octubre de 2018].
  • De Sousa, A., 2017. La autoridad de la víctima. Lo cómico y la violencia. En: G. Gatti, ed., Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos / Siglo XXI, 385-395.
  • Diéguez, I., 2012. La imaginación desgarrada: mostrar la barbarie. En: I. Diéguez, Cuerpos sin duelo: Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: DocumentA, 43-69.
  • Friedlander, S., 2007. Introducción. En: S. Friedlander, ed., En torno a los límites de la representación: El nazismo y la solución final. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 21-46.
  • Gatti, G., 2008. Construir identidad en la catástrofe (I): artistas y expertos bregando con el sinsentido. En: G. Gatti, El detenido-desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce, 112-123.
  • Gatti, G., 2011. El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas humanística [en línea], nº 72, 89-109. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/download /2148/1391/ [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Gatti, G., ed., 2017. Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes.
  • Gatti, G., y Germano, G., 2017. Un paseo foto-sociológico por el mundo del desaparecido transnacional. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 269-285.
  • Gatti, G., y Martínez, M., 2017. El ciudadano-víctima. Notas para iniciar un debate. Revista de Estudios Sociales [en línea], 59, 8-13. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.01 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Irazuzta, I., Martínez, M., y Schindel, E., 2018. Desaparición. La vida en sus límites. Oñati Socio-legal Series [en línea], 9(2-este número). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1024 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Lefebvre, H., 1974. La production de l’espace. Mayenne: Anthropos.
  • Lefranc, S., 2009. La professionnalisation d’un militantisme réformateur du droit: l’invention de la justice transitionnelle. Droit et société [en línea], 3 (73), 561-589. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-droit-et-societe1-2009-3page-561.htm [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Lévi, P., 2002. Si esto es un hombre. Trad.: P. Gómez Bedate. Barcelona: Muchnik.
  • Mahmood, S., 2005. Politics of piety. The Islamic revival and the feminist subject. Princeton University Press.
  • Montenegro, M., y Piper, I., 2009. Reconciliación y construcción de la categoría víctima: implicaciones para la acción política en Chile. Revista de Psicología [en línea], 18 (1), 31-60. Disponible en: https://doi.org/10.5354/07190581.2011.17126 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Peeren, E., 2014.The Spectral Metaphor: Living Ghosts and the Agency of Invisibility. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Peris Blanes, J., 2005. La imposible voz: Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • Peris Blanes, J., 2014. Literatura y testimonio: un debate. Revista Puentes [en línea], nº 1, 10-17. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280237675_Literatura_y_testimoni o_un_debate [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Piper Shafir, I., 2017. Globalización de la memoria: memorias de las víctimas, espacios y objetos. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 183-204.
  • Rancière, J., 2002. La división de lo sensible: estética y política. Centro de Arte de Salamanca.
  • Ribeiro, A. de S., 2017. La autoridad de la víctima. Lo cómico y la violencia. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes, 384-394.
  • Ribeiro, A.S., 2013. Memory, Identity, and Representation: The Limits of Theory and the Construction of Testimony. Trad.: J.P. Moreira. RCCS Annual Review [en línea], nº 3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4000/rccsar.260 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Sáez Valcárcel, R., 2018. Ausencia y desaparición en el derecho. Oñati Socio-legal Series [en línea], 9(2-este número). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1022 [Con acceso el 5 de octubre de 2018].
  • Schindel, E., 2012. La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura: 19751978. Villa María: Eduvim.
  • Schindel, E., y Colombo, P., eds., 2014. Space and the Memories of Violence: Landscapes of Erasure, Disappearance and Exception. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Spivak, G., 1988. Can the Subaltern Speak? En: C. Nelson y L. Grossberg, eds., Marxism and the Interpretation of Culture. Basingstoke: Macmillan Education, 271-313.
  • Tassin, E., 2017. La desaparición en las sociedades liberales. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 99-117.
  • Weheliye, A. G., 2014. Habeas Viscus: Racializing Assemblages, Biopolitics and Black Feminist Theories of the Human. Durham, NC: Duke University Press.
  • Wieviorka, A., 1998. L’ère du témoin. Paris: Plon.