Propuesta de investigación-acción para formar a estudiantes de magisterio en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias como indagación. Primeros resultados

  1. Duque Lozano, Kelly Johanna
Dirigida por:
  1. Carles Furió Más Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Jenaro Guisasola Aranzábal Presidente/a
  2. Jordi Solbes Secretario/a
  3. María Rut Jiménez Liso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados obtenidos a partir del diseño e implementación de un programa de formación (PF) de maestros con el que se busca favorecer la construcción de su CDC, entendiendo la formación como un espacio en el cual los contenidos a enseñar sean sujeto del análisis y discusión, se permita repensarlos y recrearlos didácticamente para ser enseñados. Las preguntas de investigación son: ¿El PF puede contribuir a mejorar el conocimiento científico (CC) del estudiante en el tema seleccionado, así como su conocimiento sobre NdAC? H1: El PF propuesto contribuirá a que los maestros en formación mejoren su CC superando, por una parte, ideas preconcebidas sobre los conceptos, y por otra, saliendo al paso de visiones deformadas sobre la actividad científica (VDAC). El diseño planteado se basa en el estudio de 7 casos a los que se implementó el PF (asignatura: Didáctica de las Ciencias, 3er curso del Grado de Magisterio, Universidad de Valencia), 3 estudiantes (Eq1) trabajan el tema de sonido y sus características y, 4 estudiantes (Eq2) trabajan en el tema de Calor y Temperatura. Todos realizan secuencias de aprendizaje (SdEA) que aplican en su periodo de prácticum (N=37 niños de 3º Primaria y, N=23 niños de 6º de primaria). Para cuestionar H1 se utilizan: 1) instrumentos previos (C-1 y E-1), para conocer las ideas espontáneas respecto a NdAC y el CC, 2) cuestionario C-6 (post-PF) y 3) discusiones y reflexiones grabadas en las tutorías. Para el análisis de los resultados se utilizan tres estrategias: 1) codificar la frecuencia con que aparecen determinadas ideas; 2) anotar patrones que proceder de explicaciones causales o de preconcepciones, y 3) agrupar en categorías y subcategorías. Resultados principales: Persistencia de visión empiro-inductivista, método científico rígido y el experimento como único método de verificación, 3 de los casos siguen presentando ideas basadas en el aprendizaje por descubrimiento en el que el niño debe “inducir la idea correcta”. Al finalizar el PF, 6 de los casos reconocen y argumentan las VDAC (tanto de actividades como propias). Respecto al CC, los 7 casos reconocen ideas previas (niños y docentes), en el Eq1 será necesario afianzar y clarificar el modelo de onda de presión. En Eq2, algunas ideas erróneas respecto al concepto de Temperatura persisten, es necesario afianzar la relación entre Ec y Ep con la T, para no asociarla únicamente a la V. La segunda pregunta es: ¿El PF servirá al futuro docente para mejorar su CDC? Y, en particular, ¿le ayudará a iniciarse en la indagación como modelo de aprendizaje? H2: El PF permitirá a los maestros en formación diseñar una SdEA basada en el modelo de indagación y, posteriormente, realizar un análisis crítico-constructivo de todo el proceso vivenciado de cara a la influencia en su CDC. Para H2 se utilizan: 1) Instrumentos previos (E-2) para reconocer las ideas espontáneas respecto a cómo enseñar el contenido, 2) Instrumentos (C-3, C-4, C-6), para conocer conocimientos adquiridos (post-PF) y 3) reflexiones de las tutorías y las implementaciones en colegios. El análisis de datos se realiza de acuerdo a las estrategias mencionada en H1. Resultados principales: Resalta la necesidad de programas en los que los estudiantes puedan analizar-discutir-integrar sus CC con los didácticos, se supere el activismo ingenuo al proponer actividades de aula y se reconozcan VDAC. Contextualizar los CC, plantear problemas de interés y realizar un hilo conductor basado en pequeñas cuestiones que guíen las actividades de las SdEA, es de las características de la indagación que más debe trabajarse y el papel de los equipos y tutorías es vital. Para los 7 casos se convierten en espacios reales de metacognición respecto a su saber y quehacer docente. Los 7 casos reconocen la indagación como útil no sólo para el aprendizaje de los niños(as) sino también de los mismos maestros, en concreto: la importancia de la planificación previa, conocer las ideas previas respecto al CC, seleccionar actividades de aprendizaje basadas en objetivos claros y, vencer el temor a enseñar conceptos abstractos en las aulas de primaria. Sin embargo, 4 de los casos también identifican como desventajas del modelo: tiempo y no poder cumplir todo el currículo (idea espontánea de un currículo inamovible).