Fracturas Faciales y Mandibulares Descritas en Contextos Arqueológicos

  1. Lourdes Herrasti 1
  2. Igone Etxeberría 1
  3. Francisco Etxeberría 2
  1. 1 Sociedad de Ciencias Aranzadi
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Paleopatología y bioarqueología: Contextualizando el registro óseo. Actas del XIII Congreso Nacional de Paleopatología, Écija (Sevilla) 1-4 octubre de 2015
  1. Díaz-Zorita Bonilla, Marta (ed. lit.)
  2. Escudero Carrillo, Javier (ed. lit.)
  3. López Flores, Inmaculada (ed. lit.)
  4. Lucena Romero, Joaquín (ed. lit.)
  5. Mora Rosa, Esther (ed. lit.)
  6. Robles Carrasco, Sonia (ed. lit.)

Editorial: Asociación Española de Paleopatología

ISBN: 978-84-697-6581-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 63-78

Congreso: Congreso Nacional de Paleopatología (13. 2015. Écija)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Se describen fracturas faciales y de la mandíbula de restos humanos que han sido exhumados en contextos arqueológicos de cronología variada, de época medieval a época reciente. Se trata de fracturas del arco cigomático y maxilar, fracturas de los huesos propios de la nariz, fracturas complejas tipo Lefort, además de fracturas mandibulares. Se analiza, asimismo, la posible etiología de dichas fracturas, además de las consecuencias de su remodelación y consolidación. En algunos casos, la fractura supuso una alteración en la fisonomía del rostro. Estas modificaciones podrían tener un valor relativo en los procesos de identificación, cuando se emplean criterios morfológicos individualizantes.