La actual regulación del trabajo a bordo de buques de pesca en la Organización Internacional del Trabajo y su incorporación del Derecho de la Unión Europea y a los Acuerdos de Colaboración de pesca sostenible negociados por la Comisión en nombre de la Unión Europea

  1. Xosé Manuel Carril Vázquez 1
  2. Olga Fotinopoulou Basurko 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social

ISSN: 2660-4647

Año de publicación: 2021

Número: 151

Páginas: 141-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social

Resumen

The vessel, as a means of navigation for maritime transport and for fishing (and other living resources of the sea) for commercial purposes, is a non-land work center, whose mobility determines the marked international profile of its regulation, even from the point of view of Labor and Social Security Law, in which what is approved by the International Labor Organization and the European Union is very present. In the case of work on board fishing vessels, its current regulation by the International Labor Organization is the Work in Fishing Convention, 2007 (No 188) –complemented by the Work in Fishing Recommendation, 2007 (No. 199)–, which reviews and updates the normative activity of the International Labor Organization on work in fishing, offering facilities (or flexibility clauses) to States for its ratification (something that Spain has not done yet). This convention is already part of European Union law thanks to the agreement reached by the most representative social partners (given the inability of the European States to ratify the convention) and which implied the approval of the Council Directive (EU) 2017/159 of 19 December 2016 (whose transposition deadline has been breached by Spain). In relation to the aforementioned Work in Fishing Convention, 2007 (No 188), the European Union has some inconsistencies between what it asks of its member states (requesting for its ratification) and what it does in its sustainable fisheries partnership agreements with third States (not including the convention), which should be avoided.

Referencias bibliográficas

  • Véase Carril vÁzquez, X.M. “La inexcusable necesidad de articular integralmente la prevención de riesgos laborales en buques mercantes desde la realidad específica y extraterritorial del trabajo marítimo y el indispensable bienestar a bordo de la gente de mar”, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, número 31 (2012), pp. 136 y 137.
  • fernÁndez PrieTo, M., “Particularidades laborales y de Seguridad Social del buque como centro de trabajo”, en sobrino heredia, J.M. y oanTa, G.A., La construcción jurídica de un espacio marítimo común europeo. Barcelona: Bosch Editor, 2020, pp. 495-517.
  • marTínez Girón, J. y Carril vÁzquez, X.M., “Seguridad Social internacional del mar”, Cuadernos de Derecho Judicial, volumen XXii (1997), p. 354;
  • foTinoPoulou basurko, o., “La determinación del ordenamiento jurídico aplicable al contrato de trabajo de la gente de mar”, en foTinoPoulou basurko, o. (Coordinadora), Cuestiones actuales de Derecho Laboral Marítimo. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2006, pp. 115 y siguientes;
  • foTinoPoulou basurko, o. El contrato de trabajo de la gente de mar (Estudio del problema de la determinación de la ley rectora al contrato de embarque en el contexto de los registros abiertos). Granada: Comares, 2008;
  • Carril vÁzquez, X.M. y foTinoPoulou basurko, o., “Los criterios de determinación de la legislación aplicable en materia de seguridad social a los trabajadores del mar de acuerdo con las normas internacionales de aplicación a los mismos”, en aGuilar GonzÁlvez, M.ª C., Guerrero Padrón, T., Cervilla Garzón, M.ª J., Jover ramírez, M.ª C., ferradans Caramés, C. y ribes moreno, i. (Directoras) y Garrido Pérez, E. y sÁnChez-rodas navarro, C. (Coordinadoras), Protección social en España, en la Unión Europea y en el Derecho Internacional. Murcia: Ediciones Laborum, 2017, p. 101.
  • ChaumeTTe, P. y foTinoPoulou basurko, o. (Dirección) y Carril vÁzquez, X.M. (Coordinación), Estudio técnico-jurídico del Convenio 188, sobre el trabajo en la pesca (2007), de la Organización Internacional del Trabajo ¿Están garantizadas unas condiciones de trabajo decentes? Cizur Menor-Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, 2018, 357 pp.
  • Carril vÁzquez, X.M., “Los convenios de la oiT sobre la protección de los pescadores”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Derecho social Internacional y Comunitario, número 112 (2014) pp. 233-244;
  • fernÁndez Prol, F., “Mejora de condiciones de vida a bordo de los pescadores: el papel de la oiT”, en sobrino heredia, J.M. (Director), La toma de decisiones en el ámbito marítimo: su repercusión en la cooperación internacional y en la situación de las gentes de mar. Albacete: Bomarzo, 2016, pp. 119-132.
  • Carril vÁzquez, X.M., “Preámbulo” en ChaumeTTe, P. y foTinoPoulou basurko, o. (Dirección) y Carril vÁzquez, X.M. (Coordinación), Estudio técnico-jurídico del Convenio 188, sobre el trabajo en la pesca (2007), de la Organización Internacional del Trabajo ¿Están garantizadas unas condiciones de trabajo decentes?, cit., p. 47.
  • orGanizaCión inTernaCional del TrabaJo, La seguridad y la salud en las industrias pesqueras. Informe para el debate de la Reunión tripartita sobre la seguridad y la salud en las industrias pesqueras. Ginebra: oficina internacional del Trabajo, 1999, pp. 83-88.
  • orGanizaCión inTernaCional del TrabaJo, Las cláusulas de flexibilidad del Convenio sobre el trabajo en la pesca, de 2007 (núm. 188). Documento de Trabajo número 315, de 26 de febrero de 2018 (https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-ed_dialogue/-sector/documents/publication/wcms_618567.pdf), p. 4.
  • Carril vÁzquez, X.M., La pesca pirata. Un estudio jurídico desde la perspectiva del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, cit., pp. 106-117.
  • J. Cabeza Pereiro, “El reto de la ratificación del Convenio oiT N.º188 sobre el trabajo en la pesca”, en J. M. sobrino heredia (director), La toma de decisiones en el ámbito marítimo: su repercusión en la cooperación internacional y en la situación de las gentes de mar. Albacete: Bomarzo, 2016, página 52.
  • Carril vÁzquez, X.M., “La dimensión social de los acuerdos de colaboración de pesca sostenible negociados por la Unión Europea con terceros países y propuestas de mejora de su contenido”, en sobrino heredia, J.M. y oanTa, G.A., La construcción jurídica de un espacio marítimo común europeo. Barcelona: Bosch Editor, 2020, pp. 405-441.
  • Dans Álvarez de soTomayor, L., “Los acuerdos de asociación en el sector pesquero: puntos críticos para la negociación colectiva”, en Cairós barreTo, D.M. (Directora), Las relaciones colectivas de trabajo en el nivel europeo e internacional: Organización, acción sindical y negociación colectiva. Cizur Menor-Navarra: Aranzadi Thomson Reuters, pp. 163-186.
  • Carril vÁzquez, X.M. y foTinoPoulou basurko, o., “La forzada (y aún inacabada) incorporación a nuestro Derecho interno de lo aprobado sobre el trabajo en la pesca por la organización internacional del Trabajo en 2007 y por la Unión Europea en 2016”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, número 57 (2020), pp. 129-167.