La casa de los Martínez (1971)la nueva televisión en una sociedad aperturista

  1. Andoni Iturbe Tolosa
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2022

Número: 92

Páginas: 106-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

La casa de los Martínez fue un exitoso programa de televisión que representaba la vida de una familia modelo española. Se emitió entre 1966 y 1970 y, un año más tarde, se llevó a los cines. El objetivo del artículo es analizar una película que rescata un exitoso programa televisivo y examinar qué tipo de representaciones lleva a cabo. La metodología ha consistido en el análisis del guion, las consultas del Archivo General de la Administración, el estudio de la filmografía del director Agustín Navarro –un director que puso el poco en la transmisión de valores del modelo de televisión público– y, finalmente, el análisis fílmico. Tras el análisis realizado, se han determinado los siguientes hallazgos: la modelización de la televisión que opera entre la nostalgia y la reflexividad en torno a la contemporaneidad; la modelización de un país aperturista en un contexto desarrollista (el turismo, los valores inmateriales y efervescentes) y la búsqueda de una imagen que signifique la contemporaneidad. El artículo concluye que La casa de los Martínez modeliza tanto la televisión como la nueva sociedad española, aperturista y resistente que asume los cambios en la sociedad española de los 70 y crea un nuevo imaginario en torno al turismo, la televisión, las nuevas modas y la españolidad.

Referencias bibliográficas

  • Aranzubia, A. (2007). Carlos Serrano de Osma: historia de una obsesión. Madrid: Filmoteca Española.
  • Barnés, S. J. (2006). ¿Qué son las imágenes? Interpretación y aplicaciones. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Bustamente, E. (2006). Radio y televisión en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Carmona, R. (1991). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
  • Castro de Paz, J.L., Pérez Perucha, J. y Zunzunegui, S. (directores, 2005). La nueva memoria. Historia (s) del cine español. Madrid: Vía Láctea Editorial.
  • Cueto, E., López, F. y George, Jr. D.R. (2009). Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión de la España democrática. MadridFrankfurt: Ververt Iberoamericana.
  • Faulkner, S (2017). Una historia del cine español. Cine y sociedad, 1919-2020. Madrid: Iberoamericana.
  • Gómez, A. y Poyato, P. (2010). Profundidad de campo: más de un siglo de cine rural en España. Girona: Luces de Gálibo.
  • Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español. Un cine bajo la paradoja (1973- 1992). Barcelona: Paidós Studio.
  • Navarrete, L. (2009). La historia contemporánea de España a través del cine español. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Paulus, T. y King, K. (2010). Slapstick comedy. Nueva York: Routledge.
  • Pérez, M. Á. (2003). La transición de la publicidad española. Anunciantes, agencias centrales y medios. 1950-1980. Madrid: Fragua editorial.
  • Pérez, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós 17.
  • Rueda, J.C. y Chicharro, M. (2006). La televisión en España. 1956-2006. Política, consumo y cultura televisiva. Madrid: Editorial Fragua.
  • Vila, S. (1997). La escenografía. Cine y arquitectura. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen.