Las movilizaciones, herramientas para la cohesión feminista

  1. Fernandez Astobiza, Itxaso 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11)

Volumen: 4

Número: 15

Páginas: 54-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RICD.4.15.8013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Resumen

El 8 de marzo de 2018 las mujeres salieron masivamente a la calle para reivindicar su papel en la sociedad actual. Una movilización nunca vista anteriormente a nivel mundial. Pero esta movilización no nace espontáneamente. El objetivo de este artículo es realizar un recorrido histórico por las diferentes movilizaciones realizadas por el movimiento feminista, tanto a nivel mundial como a nivel local en el País Vasco en las últimas décadas. A través del análisis de los temas debatidos en las diferentes Conferencias mundiales y en las jornadas más locales, entrevemos que la agenda feminista mantiene temas comunes: la violencia contra las mujeres, la defensa de sus derechos, la participación social y política. No se ha entrado en el nivel teórico de los debates a lo largo de estos años, pero si se constata que las políticas institucionales a favor de los derechos de las mujeres son más necesarias que nunca, pero no son suficientes si no hay un movimiento feminista en la calle que empuje y marque el camino

Referencias bibliográficas

  • Barredo Ibáñez, D., y Oller Alonso, M. (2012). Género, ideología y prensa digital: La construcción informativa del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en www. Abc. Es y www. Elpais. Com (2001-2010). Revista Mediterranea de Comunicacion (2). http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM/CMD-2
  • de Roure, S. (2010). Cambiar la inda para cambiar el mundo. La experiencia de la Marcha Mundial de las Mujeres. Fundación Betiko. http://fundacionbetiko.org/portfolio/2010/
  • Drehle, D. V. (2004). Triangle: The Fire that Changed America. Grove Press.
  • EMM. (2015). Euskal Herriko Emakumeen Mundu Martxa. Acción2015. Dossier Comunicación.
  • EMM. (2020). Zubi guztien gainetik. Mugarik ez! Transnazionalik ez!
  • Epelde Pagola, E., Aranguren Etxarte, M., & Retolaza Gutierrez, I. (2015). Gure genealogia feminista. Emagin Dokumetazio eta Ikerkuntza Zentro feminista.
  • Esteban, M. L. (2014). El feminismo vasco y los circuitos del conocimiento: El movimiento, la universidad y la casa de las mujeres. En Mendia Azkue, I., Luxán, M., Lagarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I. y Azpiazu Carballo, J. (eds.). Otras formas de (re)conocerreflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 61-77). UPV/EHU.
  • Flecha García, C. (1996). Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Narcea Ediciones.
  • Gandarias Goikoetxea, I. G. (2017). De la unidad a lo común: Hacia una articulación feminista de las diferencias. La experiencia de la Plataforma de la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria. Universitas Humanística, (83), 361-387. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh83.ucaf
  • Güezmes, A. (2014). La Plataforma de Acción de Beijing: Inspiración y compromiso entonces y ahora. Debate Feminista, 50, 343-348. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30143-8
  • Guzman Stein, L., y Pacheco Oreamuno, G. (1996). La IV Conferencia Mundial sobre la mujer. En Guzmán Stein, L. y Pacheco Oreamuno, G. (comps.) Estudios básicos de derechos humanos | Tomo 4.
  • Kaplan, T. (1985). On the socialist origins of International Women’s Day. Feminist Studies, 11(1), 163-171.
  • Matte, D., y Guay, L. (2001). La marcha mundial de las mujeres: Por un mundo solidario e igualitario.
  • Navarro, P. A. (2 de noviembre de 2018). La revolución feminista se reinventa: Las reivindicaciones de las mujeres, más visibles que nunca. El siglo de Europa, (1267). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640649
  • Nobre, M., y de Roure, S. (2012). La construcción de la Marcha Mundial de las Mujeres: Formas organizativas y sostenimiento de nuestro movimiento. En Piris Lekuona, S. (ed.), Movimientos sociales y cooperación (p. 53). Hegoa UPV/EHU.
  • ONU Mujeres, I. de la. (2014). Declaración de Beijing: Y Plataforma para la acción. UN Women. https://books.google.es/books?id=4GnXAAAACAAJ
  • ONU. (s. f.). Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, 1975 A 1995: Una perspectiva histórica. http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/Mujer2011.htm
  • Organizacion Internacional del Trabajo. (2004). La Mujer y el derecho internacional: Conferencias internacionales. Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Reverter, S., y Medina-Vicent, M. (2020). El feminismo en 35 hashtags. Catarata.
  • Varela, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, (286), 93-106. https://nuso.org/articulo/el-tsunami-feminista