Mercado socialestrategia de despliegue de la economía solidaria

  1. Askunze Elizaga, Carlos 1
  2. Diéz López, Maria Ángeles
  1. 1 Autor
Revista:
Revista Economía

ISSN: 2697-3332 2697-3340

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Circuitos económicos solidarios y otras formas de integración alternativas

Volumen: 72

Número: 116

Páginas: 45-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.29166/ECONOMIA.V72I116.2641 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Economía

Resumen

La economía solidaria está cada vez más presente en los debates para la definición de un paradigma de civilización alternativo al capitalismo. Pero la economía solidaria no es solo una propuesta teórica es, sobre todo, una práctica, o muchas prácticas, alternativas de transformación económica y social. Su aspiración es construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en valores de justicia, cooperación, reciprocidad… al servicio del bienestar de todas las personas y del planeta. Y en esta construcción, el mercado social ocupa un lugar central, es la estrategia para el crecimiento y el despliegue de la economía solidaria.

Referencias bibliográficas

  • Askunze, C. (2007). Economía Solidaria. En G. Celorio y A. López de Munain (coords.), Diccionario de educación para el desarrollo (pp. 107-113). Hegoa.
  • Askunze; C. (2013). Más allá del capitalismo: alternativas desde la economía Solidaria. Documentación Social, (168), 97-116.
  • Carrasco, C. (2014). Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. En vv. aa., Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica (pp. 27-42), REAS Euskadi.
  • Coraggio, J. L. (2006). Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria. Cuadernos del CENDES, (61), 39-67.
  • Crespo, B. y Sabín, F. (2014). Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación social, (174), 95-116.
  • Díez, M. Á. y Askunze, C. (2018). Transformar la economía para transformar el territorio. La economía social y solidaria y el desarrollo humano local. Dossieres EsF, (31), 29-33.
  • Dubois, A. (2014): Marco teórico y metodológico del desarrollo humano local. Hegoa y upv/ehu.
  • Garcia Jané, J. (2010). La economía solidaria no está en paro. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (110), 53-65.
  • Garcia Jané, J. (2017). L´economia solidària en 100 paraules. Icaria.
  • Guridi, L. y Pérez de Mendiguren, J. C. (2016). La economía social y solidaria y el desarrollo humano local. En Z. Pérez Hernandorena (coord.), Transformando los territorios desde la economía solidaria. Herramientas para el impulso de las políticas públicas locales (pp. 15-17). reas Euskadi.
  • Hernández, T. (2012). Mercado social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (118), 119-128.
  • Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible, Revista de Economía Crítica, (16), 278-307.
  • Herrero, Y. (2014). Perspectivas ecofeministas para la construcción de una economía compatible con una vida buena. En vv. aa., Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica (pp. 55-68). reas Euskadi.
  • Medialdea, B. (coord.), Sanabria, A., Buendía, L., Álvarez, N. y Molero, R. (2011). Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan. Icaria.
  • Naveda, A. (2016). Auditoría social, más allá de la cuenta de resultados. Pueblos, (71), 36-37.
  • Ortega, S. (2016). El mercado social, una herramienta al servicio de la economía social y solidaria. Pueblos, (71), 34-35.
  • Pérez de Mendiguren, J. C., Etxezarreta, E. y Guridi, L. (2009). Economía social, empresa social y economía solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria, (1), (s. d.).
  • Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate del conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.