Análisis palinológico del Alcázar del Castillo de Aracena (Huelva)

  1. José Antonio López Sáez 1
  2. Francisca Alba Sánchez 2
  3. Sebastián Pérez Díaz 3
  4. Sara Núñez de la Fuente 4
  5. Eduardo Romero Bomba 5
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  4. 4 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  5. 5 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Ligustinus: Revista Digital de Andalucía de Arqueología Occidental

ISSN: 2340-5821

Año de publicación: 2015

Número: 4

Páginas: 39-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ligustinus: Revista Digital de Andalucía de Arqueología Occidental

Resumen

En este trabajo se presenta el análisis palinológico (pólenes y microfósiles no polínicos) del alcázar del Castillo de Aracena (Huelva), que ha permitido la reconstrucción del paleopaisaje en el entorno de este yacimiento arqueológico desde un momento indeterminado de la Prehistoria hasta el siglo XIII, en directa relación con la dinámica antrópica sobre los bosques y las prácticas económicas desarrolladas en este marco cronológico. Durante la Prehistoria, con anterioridad al III milenio a.n.e., las evidencias de antropización son nulas y el bosque dominante es un denso alcornocal mesotermófilo. Este bosque se degrada someramente durante los siglos XI y XII como consecuencia de un gran impacto antrópico, recuperándose en el siglo XIII en el nivel de uso de la vivienda islámica. Tras el abandono de la vivienda y la construcción de la fortaleza medieval el bosque vuelve a ser degradado.

Referencias bibliográficas

  • BOTTEMA, S. (1975): “The interpretation of pollen spectra from prehistoric settlements (with special attention to liguliflorae)”, Palaeohistoria, Nº 17:17-35.
  • BURJACHS, F., LÓPEZ SÁEZ, J. A. e IRIARTE, M. J. (2003): “Metodología Arqueopalinológica”, en R. Buxó y R. Piqué (eds.), La recogida de muestras en Arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas. La gestión de los recursos vegetales y la transformación del paleopaisaje en el Mediterráneo occidental. Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona: 11-18.
  • CAMPOS, J., GÓMEZ, F. y PÉREZ, J. A. (1994): “Actuación arqueológica de urgencia en el cerro del Castillo de Aracena (Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1994: 192-194.
  • CARRIÓN, J. S. y NAVARRO, C. (2001): “Cryptogam spores and other non-pollen microfossils as sources of palaeoecological information: case-studies from Spain”, Annales Botanici Fennici, Nº 39: 1-14.
  • FAEGRI, K. e IVERSEN, J. (1989): Text-book of pollen analysis. John Wiley & Sons, Chichester.
  • GIRARD, M. y RENAULT-MISKOVSKY, J. (1969): “Nouvelles techniques de préparation en palynologie appliquées à trois sédiments du Quaternaire final de l ́Abri Cornille (Istres, Bouches du Rhône)”, Bulletin de l ́Association Française pour l ́Etude du Quaternaire, Nº 4, 275-284.
  • GOEURY, C. y BEAULIEU, J. L. (1979): “Á propos de la concentration du pollen à l`aide de la liqueur de Thoulet dans le sédiments minéraux”, Pollen and Spores, Nº 21: 239-251.
  • GRIMM, E. C. (1992): Tilia, version 2. Illinois State Museum, Springfield.
  • GRIMM, E. C. (2004): TGView. Illinois State Museum, Springfield.
  • LÓPEZ SÁEZ. J. A. y LÓPEZ MERINO, L. (2005): “Precisiones metodológicas acerca de los indicios paleopalinológicos de agricultura en la Prehistoria de la Península Ibérica”, Portugalia, Nº 26: 53-64.
  • LÓPEZ SÁEZ. J. A. y LÓPEZ MERINO, L.(2007): “Coprophilous fungi as a source of information of anthropic activities during the Prehistory in the Amblés Valley (Ávila, Spain): the archaeopalynological record”, Revista Española de Micropaleontología, Nº 39: 103-116.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A. y PEÑA, L. (2008): “La huella humana en los paisajes pretéritos: Una lectura arqueobotánica”. en S.E.H.A. (ed.), XII Congreso de Historia Agraria. Universidad de Córdoba, Córdoba: 1-20.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A., LÓPEZ GARCÍA, P. y BURJACHS, F. (2003): “Arqueopalinología: Síntesis crítica”, Polen, Nº 12: 5-35.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A., BURJACHS, F., LÓPEZ GARCÍA, P. y LÓPEZ MERINO, L. (2006): “Algunas precisiones sobre el muestreo e interpretación de los datos en Arqueopalinología”, Polen, Nº 15: 17-29.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A., VAN GEEL, B., FARBOS-TEXIER, S. y DIOT, M. F. (1998): “Remarques paléoécologiques à propos de quelques palynomorphes non-polliniques provenant de sédiments quaternaires en France”, Revue de Paléobiologie, Nº 17: 445-459.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A., VAN GEEL, B. y MARTÍN, M. (2000): “Aplicación de los microfósiles no polínicos en Palinología Arqueológica”, en V. Oliveira Jorge (ed.), Contributos das Ciências e das Technologias para a Arqueologia da Península Ibérica. Adecap, Oporto: 11-20.
  • MOORE, P. D., WEBB, J. A. y COLLINSON, M. E. (1991): Pollen analysis. Blackwell Scientific Publications, Londres.
  • NOCETE, F., ÁLEX, E., NIETO, J. M., SÁEZ, R. y BAYONA, M. R. (2005): “An archaeological approach to regional environmental pollution in the south-western Iberian Peninsula related to Third millenium BC mining and metallurgy”, Journal of Archaeological Science, Nº 32: 1566-1576.
  • PÉREZ, S. y LÓPEZ SÁEZ, J. A. (2012): Paleopaisaje de la Sierra de Aracena (Huelva). Informe del análisis palinológico de los dólmenes 3 y 4 del grupo de Los Llanetes. Junta de Andalucía, Sevilla. Manuscrito inédito.
  • REILLE, M. (1992): Pollen et Spores d’Europe et d’Afrique du Nord. Laboratoire de Botanique Historique et Palynologie, Marsella.
  • REILLE, M. (1995): Pollen et Spores d’Europe et d’Afrique du Nord. Supplement 1. Laboratoire de Botanique Historique et Palynologie, Marsella.
  • ROMERO, E. y RIVERA, T. (2012): “Los castillos de la banda gallega: Aportaciones a su conocimiento desde la arqueología”, en J.A. Pérez Macías, J.L. Camiazo Rubio y B. Gavilán Ceballos (coords.), Paisajes, tiempo y memoria: acercamientos a la historia de Andalucía. Universidad de Huelva, Huelva: 99-128.
  • ROMERO, E., RIVERA, T. y FONDEVILLA, J. J. (2012a): Fortificaciones bajomedievales de la Banda Gallega. Caracterización del itinerario cultural transfronterizo. Junta de Andalucía, Sevilla.
  • ROMERO, E., RIVERA, T. y PÉREZ, J. A. (2010): “La villa fortificada de Aracena: fases de ocupación”, en V Congreso Internacional sobre fortificaciones: Fortificación y ciudad. Alcalá de Guadaira: 51-55.
  • ROMERO, E., RIVERA, T. y PÉREZ, J. A. (2012b): “Cerámicas islámicas de Almonaster la Real y Aracena (Huelva)”, Arqueología medieval, Nº 12: 129-144.
  • ROMERO, E., RIVERA, T. y ROMERO, O. (2013): “La arquitectura doméstica de época almohade en el Castillo de Aracena (Huelva)”, en Congreso Internacional sobre el Espacio Doméstico en la Península Ibérica Medieval. Sociedad, Familia, Arquitectura, Ajuar. Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada.
  • FUENTES, N., CARRIÓN, J. S., FERNÁNDEZ, S., GONZÁLEZ, P., NOCETE, F. y LIZCANO, R. (2006): “Análisis polínico del yacimiento arqueológico de La Junta (Puebla de Guzmán, Huelva)”, Anales de Biología, Nº 28: 73-83.