La emblemática en la mitología didácticaAlciato en Baltasar de Vitoria a través de Francisco Vélez de Arciniega

  1. Martínez Sobrino, Alejandro
Revista:
Imago: revista de emblemática y cultura visual

ISSN: 2171-0147 2254-9633

Año de publicación: 2021

Número: 13

Páginas: 25-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/IMAGO.13.20451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Imago: revista de emblemática y cultura visual

Resumen

RESUMEN: Continuando con la senda trazada en «La emblemática subsidiaria de la mitología didáctica: Alciato en El Teatro de los Dioses de la Gentilidad», este trabajo estudia el papel que juegan Francisco Vélez de Arciniega y su La Historia de los animales mas recebidos en el uso de la medicina como mediadores entre los Emblemata de Alciato en El Teatro de los Dioses de la Gentilidad de Baltasar de Vitoria.

Referencias bibliográficas

  • Céard, J. [1996]. «De l’encyclopédie au commentaire, du commentaire à l’encyclopédie: le temps de la Renaissance», en R. Schaer (ed.), Tous les savoirs du monde: encyclopédies et bibliothèques de Sumer au XXe siècle, Paris, BNF, 164–9.
  • Compagnon, A. [1979]. La Seconde main or la travail de la citation, Paris, Seuil.
  • García Arranz, J. J. [2000]. «Las enciclopedias animalísticas de los siglos XVI y XVII y los emblemas: Un ejemplo de simbiosis» en Mínguez, V. (ed.), Del libro de emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica, vol. 2, Universitat Jaume I, Castelló, 793-819.
  • García Román, C. y Martínez Sobrino, A. [2017]. «On the Presence of Alciato’s Emblems in the Work of Baltasar de Vitoria, Disciple of Francisco Sánchez de las Brozas», en B. Taylor y A. Coroleu (eds.), Brief Forms in Medieval and Renaissance Hispanic Literature, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle upon Tyne, 168-188.
  • Henebry, Ch. [2003]. «Figures of Speech: The Emblematum Liber as a Handbook of Rhetorical Ornaments», Neophilologus 87, 173-191.
  • López Poza, S. [2000]. «Los libros de emblemas como ‘tesoros’ de erudición auxiliares de la ‘Inventio’», en R. Zafra y J. J. Azanza (eds.), Emblemata Aurea. La emblemática en el Arte y la Literatura del Siglo de Oro, Madrid, Akal, 236-279.
  • López Poza, S. [2005]. «La difusión y recepción de la Antología Griega en el Siglo de Oro», en B. López Bueno (dir.), En torno al canon, aproximaciones y estrategias: VII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, 15-68.
  • Martínez Sobrino, A. y García Román, C. [2020]. «La emblemática subsidiaria de la mitología didáctica: Alciato en el Theatro de los Dioses de la Gentilidad I» en López Calderón, C. Monterroso Montero, J. M. (eds.), El Sol de Occidente. Sociedad, textos, imágenes simbólicas e interculturalidad, Adavira editora, Santiago de Compostela, 616-630.
  • Memorial University of Newfoundland [2005]. Alciato’s Book of Emblems. The Memorial Web Edition in Latin and English, <https://www.mun.ca/alciato/index.html>, consultado 10/02/2021.
  • Merino Jerez, L. y Ureña Bracero, J. [2004]. «On the date of Composition of El Brocense’s Commentaria in Alciati Emblemata», Emblematica, 13, 73-96
  • Mignault, C. [1600]. Andreae Alciati. V. C. Emblemata. Cum Claudi Minois ad eadem commentariis & notis Posterioribus […], Lugduni, Apud Haeredes Guilielmi Rovillii, <https://goo.gl/u7mypg>, consultado 10/02/2018.
  • Mino, G. [2009]. Andrea Alciato. Il Libro degli Emblemi secondo le edizioni del 1531 e del 1534, Adelphi Edizioni, Milano.
  • Morawsky, S. [1970]. «The basic functions of quotation», en J. Greimas (ed.), Sign, Language, Culture, Signe, Langage, Culture, Znak, Jezyk, Kultura, ЗНАК, ЯЗЫК, КУЛЬТУРА, Paris, Mouton, The Hague, 690-705.
  • Serés, G. [2003]. «El enciclopedismo mitográfico de Baltasar de Vitoria», La Perinola 7, 397-421.
  • Santamaría Hernández, Mª. T. [2005]. «Textos médicos antiguos y tradición literaria en el Libro de los quadrupedes, y serpientes terrestres del boticario Vélez de Arciniega (1597)», A. Alvar Ezquerra (Coord.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. III, Madrid, 585-594.
  • Sanchéz de las Brozas, F. [1573]. Comment. in And. Alciati Emblemata: nunc denuò multis in locis accurate recognita et quamplurimis figuris illustrata Lugduni: apud Guliel. Rouillium, https://books.google.es/books?id=mCBXAAAAcAAJ&hl=es, consultado 10/02/2021.
  • Cherchi, P. [1993]. «Enciclopedias y organización del saber de la Antigüedad al Renacimiento », Rodríguez Cuadros, E. (ed.), De las Academias a la Enciclopedia: El Discurso del Saber en la Modernidad, Alfons el Magnànim, Valencia, 71-94.
  • Velez de Arciniega, F. [1613]. Historia de los animales más recibidos en el uso de la medicina, donde se trata para lo que cada uno entero o parte de él aprovecha y de la manera de su preparación, Madrid. https://books.google.es/books?id=p4NAAAAAcAAJ&hl=es, consultado el 10/02/2021.
  • Vitoria, B. de [1620]. Primera Parte. Theatro de los Dioses de la Gentilidad, Salamanca, en casa de Antonia Ramírez, <https://goo.gl/JtF2yR>, consultado 10/02/2021.
  • Vitoria, B. de [1623]. Segunda Parte del Theatro de los Dioses de la Gentilidad, Salamanca, en casa de Diego Cussí, <https://goo.gl/z8H7ip>, consultado 10/02/2021.
  • Vuilleumier Laurens, F. [2000]. La Raison des Figures Symboliques a la Renaissance et a l’Âge Classique. Etudes sur les fondements philosophiques, théologiques et rhétoriques de l’image, Droz, Genève.