Aportaciones franciscanas al republicanismo político

  1. Esteban Anchústegui Igartua 1
  2. Manuel Lázaro Pulido 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico I: La creatividad en la filosofía, en la educación y en las artes para hacer las paces: nuevos horizontes interdisciplinarios. Monográfico II: Integración, Derechos Humanos y Ciudadanía Global

Volumen: 23

Número: 48

Páginas: 9-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2021.I48.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

En el presente artículo pretendemos presentar algunas bases medievales, especialmente franciscanas, del revitalizado republicanismo cívico del siglo XX. Existe un salto injustificado de Roma al Renacimiento que tiene su origen en el olvido y la mirada simplista que Hanna Arendt tiene del pensamiento medieval y del aristotelismo, provocado por los criterios historiográficos de su época. Para ello mostraremos algunas características del pensamiento de este nuevo republicanismo para poder presentar así algunas ideas centrales de cuatro autores franciscanos: Francesc Eiximenis, Buenaventura, Duns Escoto y Alfonso de Castro. Antes intentaremos mostrar la continuidad existente entre Edad Media y Moderna. Con esta aproximación histórica pretendemos analizar que la legítima aspiración de este nuevo republicanismo queda desvirtuada y limitada si deja de lado aportaciones medievales que ayudan a entender más cabalmente la pretensión republicana que, sin rechazar la autonomía del individuo ni el sentido de comunidad, destaca la naturaleza interactiva de la vida social e instiga a perseverar en la búsqueda del bien común.

Información de financiación

Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación “Biografía colectiva y análisis prosopográfico más allá del Parlamento” del MICIU (PGC2018-095712-B-100) dentro del Grupo de Investigación consolidado tipo A del Gobierno Vasco Biography & Parliament (IT-1263-19).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Antonini, Bruno. 2012. “Penser le politique et le droit. Sur un retour du républicanisme”. Cahiers Jaurès 205-206 (3): 105-135.
  • Arendt, Hannah. (1958) 2009. La condición humana. Traducción de Ramón Gil Novales. Buenos Aires: Paidós.
  • Baron, Hans. 1967. “Review: Italian Humanism: Philosophy and Civic Life in the Renaissance. By Eugenio Garin. Translated by Peter Munz. (New York: Harper and Row, 1965, XXIV, 227)”. The American Historical Review 72 (2): 631-633.
  • Blumenberg, Hans. 1966. Die Legitimität der Neuzeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Boltanski, Ariane y Aliocha Maldavsky. 2002. La Renaissance des années 1470 aux années 1560 (envisagée dans toutes ses dimensions). Paris: Éditions Bréal.
  • Boulnois, Olivier. 2016. “¿Qué hay de nuevo? La Edad Media”. Universitas Philosophica 33: 321-350.
  • Boutet, Dominique y Joëlle Ducos. 2015. Savoirs et fiction au Moyen Âge et à la Renaissance. Paris: Presses Sorbonne Université.
  • Buenaventura. 1891. Collationes de septem donis Sipiritus Sancti. En Opera Omnia, Vol. V, editado por PP. Colegii a S. Bonaventura, 455-503. Florentiae: Ad Claras Aquas (Quaracchi).
  • Burckhardt, Jacob. 1860. Die Cultur der Renaissance in Italien: Titelzusatz:ein Versuch. Basel: Schweighauser.
  • Burke, Peter. 2000. El Renacimiento Europeo. Centros y periferias. Traducido por Magdalena Chocano Mena. Barcelona: Crítica.
  • Castro, Alfonso de. 1931. La fuerza de la ley penal. De potestate legis poenalis. Traducción de Laureano Sánchez Gallego. Murcia: Universidad de Murcia, Sucesores de Nogués [reimpresión facsímil: 2005. Pamplona: Analecta ediciones].
  • Cervera, Luis. 1989. Francisco de Eiximenis y su sociedad urbana ideal, Madrid: Swan.
  • Cotta, Sergio. 1961. “Droit et justice dans le De libero arbitrio de St. Augustin”. Archiv Für Rechts- Und Sozialphilosophie 47: 159-172.
  • Coujou, Jean-Paul. 2018. “Fondement et finalité de la société chez Castillo de Bobadilla”. Cauriensia 13: 325-360.
  • Delumeau, Jean. 1967. La civilisation de la Renaissance. Paris: Arthaud.
  • Duns Escoto, Juan. 1894. Quaestiones in quartum librum sententiarum. En Opera omnia, vol. XVIII. Paris: Éd. Vivès.
  • Eiximenis, Francesc. 2012. Le Gouvernement de la République. Traducido por Patrick Gifreu, Perpignan: Éd. de la Merci.
  • Feenstra, Robert. 1979. Droit roman au Moyen Age (1100-1500). Bruxelles: Éd. de l’Université.
  • Franklin, James. 1982. “The Renaissance Myt”. Quadrant 26: 51-60.
  • Garin, Eugenio. 1941. Il rinascimento italiano. Milano: Istituto per gli studi di politica internazionale.
  • Giesey, Ralph A. 1968. If Not, Not. The Oath of the Aragonese and the Legendary Laws of Sobrarbe. Princeton: Princeton University Press.
  • Giner, Salvador. 2010. “Francesc Eiximenis i els orígens del republicanisme”. L’Espill 34: 26-33.
  • Girard, Pierre. 2012. “ 'Savoir historique' et transition. Le parcours d’Eugenio Garin”. Laboratoire italien 12. Acceso 23 de septiembre de 2020. doi: https://doi.org/10.4000/laboratoireitalien.659.
  • Grant, Edward. 1996. The Foundations of Modern Science in the Middle Ages: Their Religious, Institutional, and Intellectual Contexts. Cambridge: University Press, Cambridge.
  • Hankins, James. 2000. “Introduction”. En Renaissance Civic Humanism: Reappraisals and Reflections, editado por James Hankins, 1-13. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hankins, James. 2003. Humanism and Platonism in the Italian Renaissance. I Humanism. Roma: Ed. di Storia e Letteratura.
  • Hedelheit, Amos. 2006. “Humanism and Theology in Renaissance Florence: four examples (Caroli, Savonarola, Ficino, and Pico)”. Verbum Analecta Neolatina 7 (2): 271-290. doi: 10.1556/Verb.8.2006.2.1.
  • Herrera, Rafael. 2020. La primera filosofía moderna: el Renacimiento. Madrid: Tecnos.
  • Huizinga, Johan. 1919. Herfsttij der Middeleeuwen: studie over levens- en gedachtenvormen der veertiende en vijftiende eeuw in Frankrijk en de Nederlanden. Haarlem: H. D. Tjeenk Willink.
  • Lambertini, Roberto. 1999. “Lo studio e la recezione della Politica tra XIII e XIV secolo. Da Egidio Romano a Giovanni di Parigi, da Dante a Marsilio: fautori ed oppositori della teocrazia papale agli inizi del Trecento”. En Il pensiero politico. Storia, idee, dottrine, editado por Carlo Dolcini, vol. 1, 1555-1563. Torino: Utet.
  • Lázaro, Manuel. 2020. “Alfonso de Castro, inter theologos iuriconsultissimus: De justa haereticorum punitione, libri tres. Una introducción”. Cauriensia 15: 483-504.
  • Lázaro, Manuel, Antoni Bordoy y Vicente Llamas. 2020. La presencia del pensamiento clásico en la filosofía medieval. Madrid: Sindéresis-UPSA.
  • Le Goff, Jacques. 2014. Faut-il vraiment découper l’histoire en tranches? Paris: Seuil.
  • Lovett, Frank 2018. “Republicanism”. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Acceso 21 de septiembre de 2020. https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/republicanism/.
  • Maquiavelo, Nicolás. 1987. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Traducido por Ana Martínez Arancón. Madrid: Alianza Editorial.
  • Maquiavelo, Nicolás. 2006. El príncipe, traducción y estudios preliminares por Antonio Hermosa Andújar. Buenos Aires: Prometeo libros.
  • Michelet, Jules. 1855. Histoire de France au seizième siècle. Renaissance. Paris: Chamerot.
  • Montesquieu. (1748) 1995. El espíritu de las leyes. Introducción de Enrique Tierno Galván y traducción de Mercedes Blázquez y Pedro de la Vega. Madrid: Tecnos.
  • Muñiz, Julio César. 2014-2015. “5. Populus”. Antigüedad y cristianismo. 21-22: 65-80 [Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía: Civitas y cives en San Agustín. La construcción de la Iglesia como Estado: Fundamentos de orden constitucional].
  • Pasnau, Robert. 2006. “A Theory of Secondary Qualities”. Philosophy and Phenomenological Research 73: 568-591.
  • Pettit, Philip. (1997) 1999. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno Traducido por Antoni Domènech. Barcelona: Paidós.
  • Pocock, John Greville Agard. (1975) 2017. El momento maquiavélico. El pensamiento florentino y la tradición republicana atlántica. Estudio Preliminar y notas de Eloy García, y Trad. de Marta Vázquez-Pimental y Eloy García. Madrid: Tecnos.
  • Rousseau, Jean-Jacques. (1762) 1964. Œuvres complètes. Volume III (Du Contrat Social. Écrits politiques). Paris: Gallimard.
  • Skinner, Quentin. (1998) 2004. La libertad antes del liberalismo. Traducción de Fernando Escalante. México: Taurus-CIDE.
  • Spitz, Jean-Fabien. 1995. La liberté politique. París: P.U.F.
  • Terza, Dante della. 1981. “Eugenio Garin, critico della cultura italiana contemporanea”. Belfagor 36 (4): 381-97.
  • Tocqueville, Alexis de. (1856) 2004. El Antiguo Régimen y la Revolución. Edición, introducción y traducción de Antonio Hermosa Andújar. Madrid: Istmo.
  • Todisco, Orlando. 2004. “Ética y economía”. En Manual de Filosofía franciscana, editado por José Antonio Merino y Francisco Martínez, 249-327. Madrid: BAC.
  • Tollebeek, Jo. 2001. “‘Renaissance` and ‘fossilization’: Michelet, Burckhardt, and Huizinga”. Renaissance Studies 15 (3): 354-366.
  • Viroli, Maurizio. 1999. Repubblicanesimo. Roma-Bari: Laterza.