Los nuevos gobernantes de la Monarquía borbónica o el mundo de relaciones y servicios de Bruno Mauricio de Zavala (1682-1736)

  1. Guerrero Elecalde, Rafael
Journal:
Anuario del Instituto de Historia Argentina

ISSN: 2314-257X

Year of publication: 2017

Volume: 17

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.24215/2314257XE049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anuario del Instituto de Historia Argentina

Abstract

The reign of Felipe V was a period of important changes in the Hispanic Monarchy. The application of the first reforms also entailed the change of the ruling elites, where the peripheral groups were privileged because of their special loyalty to the Bourbon cause during the Succession War. Basques and Navarrese were especially privileged, reaching the highest levels of power. This happened to Bruno Mauricio de Zavala, who reached the highest positions in the military hierarchy and was in charge of the governorship of Buenos Aires. Families, businesses, capitals, patronage, bonds, easements, contacts in the court or service to the king were fundamental issues to know the forms of government of the monarchy in the beginning of century XVIII, which helps to unravel the foundations of the career of Montevideo’s founder like one of the most important men of Philippe V.

Bibliographic References

  • Citas Albareda, J. (2010): La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Madrid, Ed. Crítica.
  • Andújar, F. (2009): “De la periferia a la Corte: la integración de vascos y navarros en los cuerpos de elite del ejército borbónico”, en: Porres, R. y Reguera, I. (eds.), La proyección de la Monarquía Hispánica en Europa. Política, Guerra y Diplomacia entre los siglos XVI y XVIII, Bilbao, Ed. Universidad del País Vasco. pp. 175-196.
  • Andújar, F. (2000): “Élites de poder militar: las guardias reales en el siglo XVIII”, en Castellano, J.L.; Dedieu, J.P.; López-Cordón, M.V. (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional de la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, pp. 65-94.
  • Andújar, F. (2004): El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons.
  • Arrieta, J. (2009-2010): “Entre monarquía compuesta y estado de las autonomías. Rasgos básicos de la experiencia histórica española en la formación de una estructura política plural”, en IVS FVGIT Revista de Estudios Histórico-Jurídicos de la Corona de Aragón, vol. 16, pp. 9-72
  • Arrieta, J., Gil, X., Morales, J. (coords.) (2017): La diadema del rey. Vizcaya, Navarra, Aragón y Cerdeña en la Monarquía de España (siglos XVI-XVII), Bilbao, Ed. Universidad del País Vasco.
  • Badorrey Martín, Beatriz (1999): Los orígenes del Ministerio de Asuntos Exteriores (1714-1808), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Barriera, D. (2002.): Vers une histoire politique configurationnel. Conquérants, familles et rapports de pouvoir dans une ville aux confins de l ́Empire Espagnol - (Santa Fe, Río de la Plata, XVI-XVII siècles), Thèse de Doctorat, realizada bajo la dirección de Bernard Vincent y María Inés Carzolio, Paris, EHESS.
  • Barriera, D. (2002b): “Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional”, en: Secuencia, nueva época, núm. 53, pp. 163-196.
  • Benigno, F. (1994): La sombra del rey, Madrid, Alianza Editorial.
  • Castro, C. (2004): A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid, Marcial Pons.
  • Clavero, B. (1991): Antidora, Antropología Católica de la Economía Moderna, Milán, Giuffre Editore.
  • Dedieu, J.P. (2000): “La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V”, en: Manuscrits: Revista d’història moderna, núm. 18, pp. 113-139.
  • Desos, C. (2009): Les Français de Philippe V. Un modèle nouveau pour gouverner l'Espagne (1700-1724), Estrasburgo, Presses Universitaires de Strasbourg.
  • Dubet, A. (2005): “Administrar los gastos de guerra: Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1703-1705)”, en: Actas de la VIIIa Reunión Científica Fundación Española de Historia Moderna. Madrid, 2-4 junio 2004, vol. II, FEHM, Madrid.
  • Dubet, A. (2008): Un estadista francés en la España de los Borbones. Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1701-1706), Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Esteban, Alicia y Ruiz Ibáñez, José Javier (1998): “El gobierno político y militar de los Países Bajos. La gestión Administrativa e institucional de un territorio periférico de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVII), en: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XIX, núm. 73, invierno, pp. 115-167.
  • Esteban, A. (coord.) (2012): Servir al rey en la Monarquía de los Austrias: Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Ed.Sílex.
  • Fernández Albaladejo, P. (ed.) (2002): Los Borbones. Dinastía y memoria de la nación en la España del Siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia/Casa Velázquez.
  • García Fuentes, L. (1991): Sevilla, los vascos y América. (Las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII), Bilbao, Fundación BBV.
  • Gil, X. (2013): “Integrar un mundo. Dinámicas de agregación y de cohesión en la Monarquía de España”, en: Mazín, O. y Ruiz Ibáñez, J.J. (eds.): Las Indias Occidentales. Procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas, México, El Colegio de México/Red Columnaria, pp-69-108.
  • Gil. X. (2017): “De diademas compuestas y circunferencias, de provincias y periferias”, en: Arrieta, J., Gil, X., Morales, J. (coords.) (2017): La diadema del rey. Vizcaya, Navarra, Aragón y Cerdeña en la Monarquía de España (siglos XVI-XVII), Bilbao, Ed. Universidad del País Vasco, pp.17-52.
  • Guerrero Elecalde, R.(2010): “Los hombres del rey. Redes, poder y surgimiento de nuevas elites gobernantes durante la guerra de sucesión española (1700-1714)”, en: Prohistoria. Historia-Política de la Historia, Año XIII, num. 13, pp. 125-145
  • Guerrero Elecalde, R. (2012): Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Bilbao, Ed. Universidad del País Vasco.
  • Guerrero Elecalde, R; Tarragó G. (2014): “La parte del león: vizcaínos en la disputa por el comercio con Buenos Aires (1720-1750)”, en: Revista Història, Històrias, vol. 2, no. 3.
  • Guerrero Elecalde, R. (2017): “Familias en la corte y gobierno provincial. Patronazgo, influencia y articulación de los territorios (Las provincias vascas, 1700-1746)”, en: Favarò, V.; Merluzzi, M.; Sabatini, G. (eds.): Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (Siglos XVI-XX), Madrid, FCE/ Red Columnaria, pp. 387-402.
  • Hespanha, A.M. (1993): La gracia del derecho: economía de la cultura en la edad moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • Imízcoz, J.M.; Guerrero Elecalde, R. (2004): “Familias en la Monarquía. La política familiar de las elites vascas y navarras en el Imperio de los Borbones”, en: Imízcoz, José María (dir.): Casa, Familia y Sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX), Bilbao, Ed. Universidad del País Vasco, pp. 177- 238.
  • Imízcoz, J.M. (2001), “Patronos y mediadores: redes familiares en la Monarquía y patronazgo en la aldea: la hegemonía de las elites baztanesas en el siglo XVIII», en IImízcoz, J.M. (coord.), Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco Ed., pp. 225-262.
  • Imízcoz, J.M. (2011): “Actores y redes sociales en Historia”, en: Carvajal, D.; Añibarro , J.; Vítores, I. (eds): Redes sociales y políticas en el mundo bajomedieval, Castilla Ediciones, Valladolid, pp.20-33
  • Imízcoz, José María (2008): “Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: construcciones sociales, políticas y culturales en la edad moderna”, en: Cuadernos de Historia Moderna, vol. 33, pp. 89-119.
  • Kamen, H. (1974): La guerra de Sucesión en España 1700-1715, Barcelona, Grijalbo.
  • Kamen, H. (2000): Felipe V: el rey que reinó dos veces, Madrid, Temas de Hoy.
  • Larrañaga, K. (1974): “Dos caballeros vascos en el mundo del barroco, los hermanos Juan Bautista y Pedro Bernardo Villarreal”, BRSBAP, Año 30, cuaderno 3-4 , p. 291-335.
  • López Cordón, M.V., “Secretarios y Secretarías en la Edad Moderna: de las manos del Príncipe a los relojeros de la Monarquía”, en: Studia Historica, Historia Moderna, num.15, 1996, pp. 107-133.
  • Martínez Shaw, C.; Alonso Mola, M. (2001): Felipe V, Madrid, Arlanza.
  • Mazín Gómez, Óscar (1998): “Introducción”, en: La monarquía española: grupos locales ante la corte de Madrid, Relaciones-Estudios de Historia y Sociedad, Relaciones, vol. XIX, núm. 73, El Colegio de Michoacán, pp. 11-14.
  • Moreno, A.; Sala, N. (2004): El «premio» de ser virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V, Madrid, Instituto de Historia.
  • Moutoukias, Z. (2002): “Las formas complejas de la acción política: justicia cor-porativa, faccionalismo y redes sociales (Buenos Aires, 1750-1760)”,en: Jahrbuch Für Geschichte Lateinsamerikas, núm. 39, pp. 69-102.
  • Ruiz de Azúa, E. (1990) D. Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanzas de un Vasco Precursor, Madrid, Editorial Castalia/Fundación Juanelo Turriano.
  • Tarragó, G. (2010): “Redes mercantiles y prácticas empresariales: comerciantes rioplatenses del siglo XVIII”, en: Actas del Seminario Internacional “Compredere le Monarchie Iberiche. II Sesione. Risorse Materiali e reppresentazione del potere”, Milán, Universitá Roma III/Red Columnaria, Viella, pp. 309-340.
  • Tarragó, G.(2012): “Espacio, recursos y territorio: la Gobernación del Río de la Plata durante el reinado de Felipe V”, en: Mazín, O. y Ruiz Ibáñez, J.J.: Las Indias Occidentales. Procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas, México, El Colegio de México/Red Columnaria, pp. 281-327
  • Tarragó, G. (2017a): “Hierro vizcaíno/plata potosina: ferrones y empresarios vascos en la reconfiguración de un territorio americano (Río de la Plata, virreinato del Perú, 1700-1745), en: Favarò, V.; Merluzzi, M.; Sabatini, G. (eds.) (2017): Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (Siglos XVI-XX), Madrid, FCE/ Red Columnaria, pp. 519-532.
  • Tarragó, G. (2017b): La gobernación del Río de la Plata durante el reinado de Felipe V (1700-1746): tramas vinculares, configuraciones políticas y análisis microsocial. Tesis doctoral en curso bajo la dirección de José María Imízcoz, Departamento de Historia, Medieval, Moderna y de América, Facultad de Letras, Universidad del País Vasco.
  • Yun, B. (2009): “Introducción”, en: Entre el imperio colonial y la monarquía compuesta. Élites y territorios en la Monarquía Hispánica (ss. XVI-y XVII), en: Yun Casalilla, Bartolomé, Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Marcial Pons-Universidad Pablo Olavide.