Otro punto de luz. Iluminación estática en los "santuarios" paleolíticos. El ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga, España)

  1. Medina Alcaide, María Ángeles
  2. Cristo Ropero, Araceli
  3. Antonio Romero
  4. Sanchidrián Torti, José Luis
Revista:
Préhistoire, art et sociétés: bulletin de la Société Préhistorique de l'Ariège

ISSN: 1954-5045

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: L'art pléistocène dans le monde

Número: 65-66

Páginas: 40-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Préhistoire, art et sociétés: bulletin de la Société Préhistorique de l'Ariège

Resumen

Si no conocemos los puntos de luz utilizados en las cavidades, reconstruiremos la Historia a través de otro escenario. La morfología en la inmensa mayoría de las cuevas decoradas durante el Pleistoceno en Andalucía, nos ha hecho plantearnos cómo sería su iluminación. Una cueva abrupta, con grandes precipicios, ¿seríamos capaces de transitarla con una lámpara móvil o antorcha encendida portada en la mano? En Cueva de Nerja existen concavidades en el suelo, estalagmitas cóncavas y truncadas que presentamos como probables puntos de luz fijos, junto a los tradicionales �foyers�. Analizamos este tipo de iluminación, la relación entre esos puntos y su posible significación dentro del paisaje subterráneo, aportando dataciones del carbón encontrado en su interior.