Aprendre el talent per a una "vida bona". (Una biografia educativa contada indisciplinarment)

  1. Ortells Roca, Miguel Juan
Supervised by:
  1. Joan Andrés Traver Martí Director

Defence university: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 26 July 2021

Committee:
  1. Anabel Moriña-Díez Chair
  2. Maria Lozano Estivalis Secretary
  3. Javier Monzón González Committee member
  4. Auxiliadora Sales Ciges Committee member

Type: Thesis

Teseo: 677253 DIALNET lock_openTDX editor

Abstract

Todos los educadores y todas las educadoras nos preguntamos en algunos momentos de nuestro devenir profesional por el fin último de nuestra acción docente. O al menos deberíamos hacerlo. Esta cuestión no es muy lejana a uno de los interrogantes más críticos que se puede hacer el ser humano: «cuál es el sentido de la vida». La pregunta es casi tan antigua como la historia del intelecto humano, y las respuestas que históricamente y filosóficamente se han dado llenan numerosos estantes de la biblioteca humana. Vivir la vida en plena armonía con lo que filosóficamente se ha dado en llamar «la naturaleza humana» es posiblemente una respuesta aceptable. En coherencia, deberíamos plantearnos educar para conseguir tal cosa. ¿Cómo hacerlo? Hemos encontrado una persona, Juan, que el día que cumplía 89 años, dijo ante aquellos y aquellas con quienes compartía banquete que, de toda su vida, ¡no cambiaría ni un solo minuto! Juan considera que la suya ha sido una vida «bien vivida». Como educador no he podido sino preguntarme: «¿Qué y cómo habrá aprendido para haber alcanzado ese talento para el arte de vivir? ¿Con qué bagaje educativo se habrá equipado para hacer tal viaje?». La descripción del proceso recorrido para conseguir una respuesta suficiente a este interrogante conforma el cuerpo de esta tesis. En su desarrollo, centro el problema de investigación, intento aclarar los conceptos básicos de la indagación, contextualizo la situación histórica en que ha desarrollado su vida, y le pido que me la cuente. El núcleo de la metodología de investigación ha sido, pues, un abordaje biográfico-narrativo (aunque con pinceladas anunciadamente indisciplinadas de diversas Ciencias Sociales). Finalmente, consciente de la difracción epistémica que supone cualquier análisis hecho por un investigador que carga con su propia historia personal, analizo hermenéuticamente la narración de Juan hasta llegar a conclusiones educativas que, si bien no pretenden formularse como preceptos ni recetas, sí que invitan a reflexionar sobre diversas cuestiones humanas y sociales actuales profundamente relacionadas con el hecho educativo.