Factores de riesgo de colonización intestinal por enterobacterias productoras de carbapenemasas al ingreso en una unidad de cuidados críticos

  1. Salgado, Patricia
Dirigida por:
  1. Fernando Gilsanz Rodríguez Director/a
  2. Emilio Maseda Garrido Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. J. A. Rodríguez Montes Presidente/a
  2. Raúl Burgos Secretario/a
  3. Jaime Mendez Martin Vocal
  4. Carmen Hernández Gancedo Vocal
  5. José Barberán López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN:Las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) se han extendido a nivel mundial constituyendo un problema de salud pública. No hay ninguna duda de que los antibióticos han revolucionado la medicina en muchos aspectos, pero la mala praxis, el uso inadecuado y la administración de dosis subóptimas han ayudado a la aparición de microorganismos multirresistentes. Cada año en Estados Unidos, al menos 2 millones de personas adquieren infecciones graves por bacterias resistentes. Las EPC, junto a las bacterias productoras de BLEE, están comenzando a ser uno de los microorganismos más frecuentemente aislados en las unidades de cuidados críticos. Su amplia difusión junto con la gran resistencia y nuestro limitado arsenal terapéutico hacen a estas enterobacterias uno de los patógenos más peligrosos, convirtiéndose en una preocupación constante tanto para los pacientes como para los profesionales. Diferentes estudios han estudiado la prevalencia de portadores de Klebsiella pneumoniae resistente a las carbapenemasas (KPC y VIM principalmente), pero se sabe muy poco de la prevalencia de otras enterobacterias y cuáles son los factores de riesgo implicados METODOS:Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, casos y controles desde enero de 2012 a diciembre de 2013, que analizó los datos de todos los pacientes mayores de 14 años ingresados durante más de 24 horas en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirurgicos (UCI-Q) del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Se obtuvo una muestra rectal en las primeras 24 horas mediante un hisopo de todos los pacientes ingresados en la unidad. Los pacientes caso se definieron como pacientes con o sin signos o síntomas de infección en los que se hubiera aislado EPC en la muestra rectal recogida al ingreso. Se definieron como pacientes control aquellos pacientes sin signos o síntomas de infección y sin aislamiento de EPC. Se revisaron las historias clínicas tanto en formato papel como electrónica, se obtuvieron datos demográficos y clínicos (condiciones subyacentes) y se evaluaron las escalas de gravedad SOFA, SAPS y APACHE II. Se registró el consumo de antibióticos durante más de 3 días en los últimos seis meses, hospitalizaciones en los últimos 12 meses, cirugía intraabdominal y/o urgente en los 30 días anteriores y sala de hospitalización y número de días de hospitalización antes de la admisión en la UCI-Q. Se registraron datos microbiológicos de los hisopos rectales recogidos en las primeras 24 horas de admisión en la UCI-Q siguiendo nuestra rutina de rastreo a todos los pacientes ingresados en la UCI-Q. RESULTADOS: Un total de 254 pacientes (65,5 ± 15,5 años, 63,4% varones) fueron ingresados en la UCI-Q durante el periodo del estudio; Cuarenta y un pacientes (16,1%) estaban colonizados por EPC (cinco pacientes mostraron coexistencia de dos cepas productoras de carbapenemasas). Se encontró una fuerte asociación entre la producción de BLEE y carbapenemasas (X2 =153,488 , p<0,0001). Se encontraron 41 aislamientos de EPC, la mayaría de los cuales fueron Klebsiella pneumoniae (39 de 46; 95,12%). La carbapenemasa tipo OXA-48 fue la más frecuente (31 de 41; 75,6%). El porcentaje de pacientes con insuficiencia respiratoria en al ingreso en la UCI-Q o insuficiencia renal crónica fue significativamente mayor para los colonizados por EPC al igual que las puntuaciones de las escalas de gravedad (SOFA, SAPS II y APACHE II). Las hospitalizaciones, la admisión previa a la Unidad de Cuidados Críticos (UCI) / UCI-Q y la endoscopia digestiva / biliar en los últimos 12 meses, así como la cirugía intraabdominal en los 30 días anteriores fueron significativamente más frecuentes en los pacientes colonizados por EPC. Así mismo, el consumo total de antibióticos en los últimos seis meses fue significativamente más común en los pacientes colonizados por EPC. En el análisis multivariante (R2 = 0,309, p <0,001), la colonización rectal por EPC se asoció con la administración previa de cefalosporinas de 3ª y 4ª generación (OR = 27,96, IC95% = 6,88, 113,58, p <0,001), -betalactamicos/inhibidores de la betalactamasa (OR = 11,71, IC del 95% = 4,51, 30,43, p <0,001), cirugía abdominal (OR = 6,33, IC del 95% = 2,12, 18,89, p = 0,001) y endoscopia digestiva / biliar previa (OR= 3,88, IC del 95% = 1,56, 9,67, p = 0,004). CONCLUSIÓN: Se asociaron como factores de riesgo para la colonización rectal por enterobacterias productoras de carbapenemasa, la administración previa de cefalosporinas y de betalactámicos/inhibidores de la betalactamasa, los procedimientos invasivos endoscópicos y la cirugía abdominal. Un 39% de los pacientes colonizados por enterobacterias productoras de carbapenemasas evolucionaron hacia infección por la misma cepa de enterobacteria productora de carbapemenasa. Se encontró relación entre la colonización por enterobacterias productoras de carbapenemasas tipo OXA-48 y betalactamasas de espectro extendido. La coselección de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo OXA-48 y betalactamasas de espectro extendido se asoció a la exposición previa a las cefalosporinas de tercera y cuarta generación como factores de riesgo.