Percepción y análisis de la comunidad universitaria sobre el sistema actual de investigación de la comunicación en España

  1. Peñafiel-Saiz, Carmen
  2. Ronco-López, Milagros
  3. Videla-Rodríguez, José Juan
  4. Echegaray-Eizaguirre, Lázaro 1
  1. 1 Cámarabilbao University Business School
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2019

Issue: 74

Pages: 1521-1541

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1397 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introduction. This paper explores the social practices of Communication research in Spain. It gathers the results of a questionnaire targeted to actively working professors included in the census of Spanish universities with Graduate and Post-Graduate studies in Communication, researcher’s members of scientific communities and doctorate students in Communication. Methodology. A total of 2,418 researchers were invited to participate and were granted access to the questionnaire by clicking a link, being 838 the number that completed the questions. Results. The study shows a certain mismatch between academic institutional policies and the perception of researchers about them. Discussion. There is noticed the scarce relationship between companies and university in the field of Communication, a relationship that should entail a model of generation of knowledge transferable to the social and labour context as a means for obtaining added value.

Bibliographic References

  • Alberich-Pascual, J. y Martínez-García, R. (2017): Dificultades y opacidades analíticas para la visibilización y la indexación de la investigación en Comunicación en España. En: Díaz-Nosty, B. y De Frutos-García, R. Tendencias de la investigación Universitaria Española en Comunicación. (pp. 141-149). Madrid. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Almirón, N. (2007): “La economía política de la investigación informacional”, Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 22 de enero de 2008, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81906216
  • Bustamante-Ramírez, E. (2018). La investigación en Comunicación en España. Luces y Sombras, adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, (15), pp. 285-288. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.14
  • Caffarel-Serra, C., Gaitán-Moya, J. A,, Lozano-Ascencio, C. y Piñuel-Raigada, J. l. (Ed.) (2018): Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Madrid. Comunicación Social. Consultado de: https://bit.ly/2QwMzeZ
  • Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F. y Gaitán-Moya, J. A. (2017): “Investigación en comunicación en la Universidad española en el período 2007-2014”. El profesional de la información, 26(2), pp. 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
  • Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F. y Gaitán-Moya, J. A. (2016): “La Investigación en Comunicación en España: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades”, Comunicar, 56(26), 61-70. Consultado de: https://doi.org/10.3916/C56-2018-06
  • Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, A. y Almansa-Martínez, A. (2012): La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, pp. 248-270. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-067-955-248-270.
  • De Moragas-Spà, M. (2011): Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa
  • De Moragas-Spà, M. (2008): “Crecimiento y estatus de la investigación en comunicación”, En Actas y Memoria final de Investigar la comunicación, Congreso Internacional Fundacional AE-IC, Santiago de Compostela.
  • Díaz Nosty, B. (2017): “Acerca de los primeros resultados del Proyecto MapCom (Área III)” En: Díaz-Nosty, B. y De Frutos-García, R. (Coord.), Tendencias de la investigación Universitaria Española en Comunicación. (pp. 91-108). Madrid. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Encuesta MapCom. Informe General (2017): “Los investigadores de la Comunicación en España ante el espejo”. En: El Sistema de Investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos (Proyecto: CSO2013-47933-C4-1-P)
  • Fuentes Navarro, R. (2016): Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 9(2), 8-26. Consultado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511552709002/index.html
  • Gaitán-Moya, J. A., Caffarel-Serra, C., Lozano-Ascencio, C. y Piñuel-Raigada, J. L. (2018): “Condiciones y rendimientos de la Investigación en Comunicación: la visión de los académicos”, CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 105-123. Consultado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/60910
  • García Leiva, M. T. (2011): “Creatividad, Cultura y Comunicación en España”. Revista Zer, 16(31), 225-242. Consultado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4841
  • Gingras, Y. y Mosbah-Nathanson, S. (2011): “¿Dónde se producen las ciencias sociales?”. En: Reporte mundial de las ciencias sociales en el mundo: las brechas del conocimiento. UNESCO y Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 153-158. Consultado de: http://docplayer.es/6602555-Informe-sobre-las-ciencias-sociales-en-el-mundo-las-brechas-delconocimiento.html
  • Halffman, W. y Rodde, H. (2015): The academic manifesto: From an Occupied to a public university. Minerva, 53. https://doi.org/10.1007/s11024-015-9270-9
  • Hamelink, C. y Nordenstreng, K. (2016). Estudiando la historia a través de la Asociación Internacional para el Estudio de la Comunicación Social (IAMCR). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 9(2), 46-67. https://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.03
  • Hoyos-López, G. (2017): “El predominio del estudio descriptivo como un síntoma del estado de la Investigación en Comunicación en España”. En: Díaz-Nosty, B. y De Frutos-García, R. Tendencias de la investigación Universitaria Española en Comunicación. (pp. 151-154) Madrid. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Jorge-Alonso, A. y De Frutos-García, R. (2017): “La evaluación de la investigación en España”, en: Díaz-Nosty, B. y De Frutos-García, R. Tendencias de la investigación Universitaria Española en Comunicación. (pp. 127-140) Madrid. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Krohling-Kunsch, M. (2004). La presencia de ALAIC en la comunidad latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Revista Telos. Nº 61 Segunda Época Consultado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/tribunaimprimible.asp@idarticulo=6&rev=61.htm
  • Marques de Melo, J. (1991). Comunicaçao e Modernidade. Loyola: São Paulo. En Fuentes Navarro, R. (2016): Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 9(2), 8-26. Consultado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511552709002/index.html
  • Martínez-Nicolás, M. (2009): “La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales", Revista Latina de Comunicación Social, (64), 1-14. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/rldcs/id/886/filename/617.pdf
  • Nordenstreng, K. (2008). Institutional Networking: the Story of the International Association for Media and Communication Research (IAMCR). En: Park & Pooley, The History of Media and Communication Research: Contested Memories, 225-248. New York: Peter Lang. Citado por Fuentes Navarro, R. (2016): “Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina” Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 9(2), 8-26. Consultado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511552709002/index.html
  • Peñafiel-Sáiz, C., Ronco-López, M., Echegaray-Eizaguirre, L., Torres-Romay, E., Camacho-Marquina. I., Elordui-Urquiza, A., Fresneda-Delgado, I., Martín-Algarra, M., Túñez-López, M. y Videla-Rodríguez, J. J. (2017): “Perfiles en la investigación en Proyectos de I+D y Tesis Doctorales en el Área II de MapCom”. En: Díaz-Nosty, B. y De Frutos-García, R. Tendencias de la investigación Universitaria Española en Comunicación. (pp. 59-89). Madrid. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Piñuel-Raigada, J. L. (2010): “La comunicación como objeto científico de estudio, campo de análisis y disciplina científica”. Contratexto, 18, 67-107.
  • Piñuel-Raigada, J. L., Gaitán-Moya, J. A., Caffarel-Serra, C. y Lozano-Ascencio, C. (2017): “Los investigadores de la Comunicación en España ante el espejo”. En: El Sistema de Investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos: Encuesta MapCom (Proyecto: CSO2013-47933-C4-1-P). Consultado de: https://bit.ly/3uDvRZK
  • Piñuel-Raigada, J. L., Lozano-Ascencio, C. y García-Jiménez, A. (Coords) (2011): Investigar la Comunicación en España, Madrid, AE-IC.
  • Peters, J. D. (2014): Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación. FCE. México D.F
  • Rodríguez-Gómez, E. F., Goyanes, M. y Rosique-Cedillo, G. (2018): “La investigación en comunicación en España: temporalidad laboral, producción intensiva y competitividad”. Communication and Society, 31(4), 229-242. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35684
  • Tato García, M., Tato Jiménez, J. L. y Castillo Díaz, A. (2014): La investigación en comunicación en España: estado de la cuestión”. Revista RAEIC, 1(1), 129-139. Consultado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/7