Antonioniun compromiso ético y estético (de "crónica de un amor" (1950) a "el desierto rojo" (1964))

  1. MELENDO RUIZ, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. Pedro Poyato Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 27 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Alberto Villar Movellán Presidente/a
  2. José Enrique Monterde Secretario/a
  3. Santos Zunzunegui Díez Vocal
  4. Celia Fernández Prieto Vocal
  5. Alberto Boschi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 130091 DIALNET

Resumen

A partir de los años cincuenta comienza en Italia un proceso de industrialización que irá modificando sustancialmente el paisaje y la economía de este país, especialmente en el norte. Pues bien, en esta particular coyuntura histórica aparece el cine de Antonioni. Pensando en relación al modelo de Hollywood, el filme antonioniano ha sido caracterizado en base a las rupturas que mediante sus famosos campos vacíos, ha introducido en el predominio de la acción. La hipótesis de partida de esta tesis ha sido considerar que este cine, como tantos otros, especialmente europeos de los años cincuenta, no puede ser concebido mecánicamente como una simple de construcción del modelo clásico americano, sino que debe ser historizado a partir del análisis textual. Dado que la filmografía antonioniana supone la búsqueda constante de un estilo propio a través de parámetros formales indiscutiblemente nuevos en la historia de la representación cinematográfica, nos hemos centrado en cinco de las películas del cineasta italiano que nos permiten constatar la existencia de un modelo cinematográfico nuevo, el anotonioniano. Los filmes que componen nuestro estudio son: Crónica de un amor (1950), La aventura (1960), La noche (1961), El eclipse (1962) y El desierto rojo (1964).