Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feministaproposamen metodologiko berritzailea

  1. Lasarte, Gema 1
  2. Perales-Fernández-de-Gamboa, Andrea 1
  1. 1 Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
Revista:
Fontes linguae vasconum: Studia et documenta

ISSN: 0046-435X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Fontes Linguae Vasconum

Año: 53

Número: 132

Páginas: 497-514

Tipo: Artículo

DOI: 10.35462/FLV132.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fontes linguae vasconum: Studia et documenta

Resumen

Este artículo tiene como objetivo emplear la crítica literaria feminista y colectiva para analizar la novela Aitaren etxea haciendo uso de la polifonía y de una mirada poliédrica. En este múltiple cruce de miradas y voces primeramente hemos escuchado a Karmele Jaio. Después, hemos llevado a cabo el itinerario geográfico que acompaña a esta obra. Finalmente, hemos realizado una tertulia dialógica con un grupo de lectura. Hemos transcrito y analizado las tres herramientas usando el software NVIVO 12. Así, hemos utilizado la investigación cualitativa para acercarnos al texto literario y podemos concluir que la propia investigación constituye un proceso de aprendizaje significativo.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2017). La tertulia pedagógica en el practicum de la formación inicial de maestras y maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 73(2), 9-22. https://doi.org/10.35362/rie732198
  • Aubert, A., García, C. & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), 129-139. https://doi.org/10.1174/113564009788345826
  • Aresti, N. (2017). El gentleman y el bárbaro. Masculinidad y civilización en el nacionalismo vasco. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 83-103. https://doi.org/10.5209/CHCO.56267
  • Bakthin, M. (1981). The dialogic imagination. Four essays (M. Holquist & C. Emerson, itz.). University of Texas Press.
  • Barbour, R. (2003). Los grupos de discusión en la investigación cualitativa. Morata.
  • Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
  • Bullen, M. (2003). Basque Gender Studies. Center for Basque Studies.
  • Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Contus.
  • Connell, R. (1995). Masculinities. University of California Press.
  • Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (arg.). (2015). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (IV. lib.). Gedisa.
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
  • Flecha, R. & Álvarez, P. (2016). Fomentando el aprendizaje y la solidaridad entre el alumnado a través de la lectura de clásicos de la literatura universal: el caso de las tertulias dialógicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 13, 1-19. http://dx.doi.org/10.19137/els-2016-131302
  • García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. La Oveja Negra.
  • Gregorio Gil, C. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades, 74(1). e002a. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01
  • Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Cátedra.
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
  • Hunter, S. H., Riggs, D. W. & Augoustinos, M. (2017). Hegemonic masculinity versus a caring masculinity: Implications for understanding primary caregiving fathers. Social and Personality Psychology Compass, 11, 1-9. https://doi.org/10.1111/spc3.12307.
  • Jaio, K. (2006). Amaren eskuak. Elkar.
  • Jaio, K. (2009). Musika airean. Elkar.
  • Jaio, K. (2019). Aitaren etxea. Elkar.
  • Lasarte, G. (2020). Gaitasun komunikatiboak II. Diskurtso profesionalak. UPV/EHU.
  • Lasarte, G. & Perales-Fernández-de-Gamboa, A. (2021). Literatura Agenda Feministak Sarean. http://www.literaturagendafeministaksarean.org
  • Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage.
  • Pulido, C. & Zepeda, B. (2010). La interpretación interactiva d elos textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Signos, 43(2), 295-309.
  • Retolaza, I. & Castillo, I. (koord.). (2013). Genero ariketak. Feminismoaren subjektuak. Edo!
  • Reyes Zaga, H. A. (2019). Cartografías literarias: anotaciones a propósito de la novela de migración mexicana. Literatura mexicana, 30(1), 141-170. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.1.2019.1162
  • Rivera García, E., Trigueros-Cervantes, C. & Rivera-Trigueros, I. (2020). La herramienta NVivo (Release 1.2). Universidad de Granada.
  • Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Análisis de los datos cualitativos asistidos por ordenador: aguad y Nudist. PPU.
  • Sagastizabal, M. (2020). Hiruki gatazkatsua: etxeko eta zaintza lanak, enplegua eta parte hartze soziopolitikoa. Susa.
  • Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.
  • Susinos Rada, T. & Ceballos López, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-359-194.