Obesidad infantil

  1. L.A. Moreno Aznar 1
  2. H. Lorenzo Garrido 2
  1. 1 Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development). Universidad de Zaragoza y Centro de Investigación Biomédica en red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERObn). Instituto de Salud Carlos III. Madrid
  2. 2 Hospital Universitario Basurto. Universidad del País Vasco. Bilbao
Libro:
Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

Editorial: Ergon

ISBN: 9788417844998

Año de publicación: 2021

Páginas: 843-850

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La obesidad se define como un exceso de grasa corporal acompañado de manifestaciones metabólicas, físicas y psíquicas. La obesidad es el problema nutricional más frecuente en los países industrializados. Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan solo el 1% de la obesidad infantil, correspondiendo el 99% restante al concepto de obesidad nutricional, simple o exógena. Los principales factores de riesgo de obesidad son el poco o excesivo peso al nacer, el crecimiento rápido posnatal, la ingesta elevada de proteínas en los primeros meses de vida, la ausencia o poco tiempo de lactancia materna, la ingesta de alimentos con alta densidad energética y el sedentarismo. El índice de masa corporal (IMC) es el indicador que más se utiliza para definir y clasificar los diferentes grados de obesidad, debido a la facilidad con la que se calcula y su buena capacidad para identificar el exceso de grasa corporal. En los niños con obesidad se debe valorar el riesgo de complicaciones cardiometabólicas midiendo la tensión arterial y determinando la glucosa, insulina y el perfil lipídico completo. El tratamiento debe incluir la mejora del patrón de alimentación, el aumento de la actividad física y el apoyo conductual. Se deben poner marcha programas de prevención para intentar disminuir la elevada prevalencia de obesidad observada en nuestro país.