"Anticooperación Norte Surcuando la coherencia es más importante que la ayuda. El caso de Ecuador y la ""cooperación"" española"

  1. LLISTAR BOSCH, DAVID
Dirigida por:
  1. Joan Subirats Humet Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Marta G. Rivera Ferré Presidente/a
  2. Ivan Murray Mas Secretario/a
  3. Juan Hernández Zubizarreta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140114 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La tesis postula que en la medida que la internacionalización de las economías aumenta y crecen los flujos transnacionales tanto monetarios como físicos, aumentan las externalidades negativas asociadas a esos flujos. Que las externalidades se distribuyen de forma desigual reproduciendo patrones Norte-Sur aunque con geografías, agentes y formas predominantes parcialmente nuevas, por lo cual se hacen necesarias nuevas categorías del desarrollo como las de Norte y Sur Globales. Para constatarlo se introducen dos conceptos nuevos, el de interferencia transnacional y el de anticooperación. Se lanza la hipótesis que afirma que en las relaciones Norte-Sur, por lo general, el conjunto de las interferencias transnacionales que resultan negativas para el buen vivir de la población del Sur (fenómeno al que llamamos anticooperación) prevalece sobre la ayuda internacional. Que esas formas predominantes de anticooperación quedan en gran medida determinadas por el contexto y circunstancias de cada caso de estudio. La investigación desarrolla un estudio de caso en el que se comparan la ayuda y la anticooperación en el marco de las interacciones entre Ecuador y el Estado español durante el periodo 2000-2010. De la tesis se desprende que se conseguirán mayores resultados sobre el buen vivir de la población empobrecida mundial si desde el Norte (y desde el Sur) se despliegan estrategias de mitigación del universo de fenómenos de anticooperación en lugar de apostarlo todo a la agenda de la eficacia de la ayuda internacional.