La Exposición Provincial de Vizcaya de 1882

  1. Díez Paton, Eva 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
BSAA Arte

ISSN: 1888-9751

Año de publicación: 2021

Número: 87

Páginas: 235-256

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/BSAAA.87.2021.235-256 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BSAA Arte

Resumen

Vizcaya se incorporó de manera tardía a la costumbre de mostrar el progreso de su industria y sus artes a través de la organización de exposiciones. La gestión de la primera Exposición Provincial y las consecuencias de su celebración reflejaron la especial coyuntura política y artística que vivía Vizcaya. Tras la abolición foral de 1876, la provincia inició una nueva etapa, de profundos cambios políticos, económicos y sociales, donde parte del discurso político vio en la cultura un medio para la definición de la identidad vasca.

Referencias bibliográficas

  • Agirreazkuenaga Ziorraga, Joseba (dir.) (2002): Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal, en tiempos de revolución liberal e industrial (1836-1901). Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao.
  • Álvarez Junco, José (2001): Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus.
  • Alzuri, Miriam (1997): “Crítica y difusión del arte y de la arquitectura durante el siglo XIX”, Bidebarrieta, 2, 71-82.
  • Benjamin, Walter (2010): Atlas / Constelaciones. Walter Benjamin. Madrid, Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • Barón Thaidigsmann, Javier (2001): “Renovación artística y exposiciones regionales en Asturias (1915-1934)”, en Miguel Cabañas Bravo (coord.): El arte español del siglo XX: su perspectiva al final del milenio. Madrid, CSIC, pp. 205-220.
  • Becerro de Bengoa, Ricardo (1882): “La Exposición Provincial de Bilbao”, La Ilustración Española y Americana, 34, 150-151.
  • Biel Ibáñez, María Pilar / Vázquez Astorga, Mónica (2002-03): “Un aspecto de la Zaragoza industrial: las exposiciones regionales y nacionales a lo largo de los siglos XIX y XX”, Studium, 8-9, 143-178.
  • Castells Arteche, Luis (2013): “La arquitectura y la pintura vasca en la Restauración. ¿Un proyecto nacional?”, en Pere Gabriel Sirvent et alii (eds.): España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX). Granada, Comares, pp. 37-48.
  • Catálogo de la Exposición General... (1881): Catálogo de la Exposición General de Bellas Artes de 1881. Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello.
  • Exposición Provincial… (1882): Exposición Provincial de Vizcaya. Acto solemne de la distribución de premios celebrado en el salón de actos del Instituto Vizcaíno el día 22 de agosto de 1882. Bilbao, Tipografía de Agustín Emperaile.
  • Fernández Casanova, María del Carmen (1982): “La exposición regional de Santiago de 1858”, Revista de Historia Contemporánea, 1, 108-137.
  • Fusi Aizpurua, Juan Pablo (2012): Historia mínima de España. Madrid, Turner.
  • Giedion, Sigfried (2009): Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición, ed. Jorge Sainz. Barcelona, Editorial Reverté.
  • González de Durana, Javier (1992): Ideologías artísticas en el País Vasco de 1900. Arte y política en los orígenes de la modernidad. Bilbao, Ekin.
  • González de Durana, Javier (1993): “La invención de la pintura vasca”, en VV.AA.: Centro y periferia en la modernización de la pintura española, 1880-1918 (catálogo de exposición). Madrid, Ministerio de Cultura.
  • González de Durana, Javier (1996): “La imagen de Bizkaia. Arquitectura y pintura en el Palacio de la Diputación Foral de Bizkaia”, Bidebarrieta, 1, 237-273.
  • González de Durana, Javier (2007): Las exposiciones de arte moderno de Bilbao 1900-1910. Vitoria-Gasteiz, Bassarai.
  • Granja Sainz, José Luis de la et alii (2011): Breve historia de Euskadi: de los fueros a la autonomía. Barcelona, Debate.
  • Juaristi Linacero, Jon (1997): El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos. Madrid, Espasa-Calpe.
  • Lasheras Peña, Ana Belén (2009): España en París. La imagen nacional en las exposiciones universales (Tesis Doctoral), t. 1. Universidad de Cantabria.
  • Lertxundi Galiana, Mikel (2012): Anselmo Guinea (1855-1906): los orígenes de la modernidad en la pintura vasca (catálogo de exposición). Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao.
  • Lertxundi Galiana, Mikel (2015): Antonio María Lecuona (1831-1907). Pionero del costumbrismo vasco (catálogo de exposición). Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao.
  • Memoria leída... (1884): Memoria leída por el secretario de la junta directiva en la repartición de premios a las alumnas y a los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, correspondientes al curso 1882-1883. Bilbao, Establecimiento tipográfico de la Viuda de Delmas.
  • “Miscelánea” (1881): “Miscelánea”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 6, 191-192.
  • Monreal Zia, Gregorio / Jimeno Aranguren, Roldán (2009): “El Concierto Económico: génesis y evolución histórica”, Iura Vasconiae, 6, 647-708.
  • Novo González, Javier (coord.) (2007): Dibujos, grabados y acuarelas, siglo XIX: de Goya a Benlliure. Colección Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao.
  • Novo González, Javier (2010): Los Zamacois de Bilbao, una saga de artistas. Bilbao, Bilbao Bizkaia Kutxa.
  • Olea Alonso, Eduardo (2014): “La Diputación Provincial de Bizkaia en el nuevo régimen económico-administrativo del Concierto Económico (1877-1937)”, en Joseba Agirreazkuenaga (dir.): Historia de la Diputación Foral de Bizkaia 1500-2014. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, pp. 385-480.
  • Paliza Monduate, Maite (1999): Bernabé de Garamendi, un escultor bilbaíno (1833-1898). Bilbao, Bilbao Bizkaia Kutxa.
  • Paliza Monduate, Maite (2000): “Un solar emblemático del Bilbao decimonónico. Distintos proyectos para los terrenos del Convento de San Agustín y el monumento a los caídos en la Primera Guerra Carlista del Cementerio de Mallona”, Bidebarrieta, 8, 213-244.
  • Pérez Calero, Gerardo (1996): “La Exposición Agrícola, Industrial y Artística de Sevilla de 1858”, Laboratorio de Arte, 9, 183-207.
  • Pérez Viejo, Tomás (2012): “Géneros, mercado, artistas y críticos en la pintura española del siglo XIX”, Espacio Tiempo y Forma, 24, 27-47. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.24.2012.10255
  • Reboredo Olivenza, José Daniel (1988): “La Exposición de bellas artes e industrias celebrada en Vitoria en el año 1867, modelo para analizar la economía alavesa de mediados del siglo XIX”, en Congreso de Historia de Euskal Herria, vol. 5. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, pp. 183-196.
  • Reglamento de la Exposición... (1882): Reglamento de la Exposición Provincial de Vizcaya que se celebrará en Bilbao en el mes de agosto de 1882. Bilbao, Imprenta y litografía de Juan. E. Delmas.
  • Reyero Hermosilla, Carlos (2009): “El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España”, Arbor, 740, 1197-1210. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1085
  • Rodríguez Domingo, José Manuel (2016): “El sistema de pensiones artísticas de las Diputaciones provinciales (1846-1924): autonomía y reglamentación”, en Ignacio Luis Henares Cuéllar / María Dolores Caparrós Masegosa (coords.): Campo artístico y sociedad en España (1836-1936). La institucionalización del arte y sus modelos. Granada, Universidad de Granada, pp. 229-276.
  • Rubio Pobes, Coro (1999): “La construcción de la identidad vasca (siglo XIX)”, Historia Contemporánea, 18, 405-416.
  • Veiga Alonso, Xosé Ramón (1997): “Desarrollo agrícola y exposiciones: ¿una relación causal?”, Noticiario de Historia Agraria, 7/14, 165-192.
  • Zaragoza Adriansens, Salvador (2010): “De las exposiciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País a la Feria Muestrario Internacional de Valencia”, en Nicolás Bas Martín / Manuel Portolés Sanz (coords.): Ilustración y progreso. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (1776-2009). Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, pp. 379-406.