El proceso de creación plástica en la formación del profesorado de Educación Infantil y PrimariaMetodologías prácticas para la reflexión en Educación Artística

  1. Estibaliz Gutiérrez Ajamil 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Observar

ISSN: 1988-5105

Año de publicación: 2020

Número: 14

Páginas: 63-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Observar

Resumen

El uso de técnicas o materiales plásticos en las etapas de Educación Infantil y Primaria se vincula habitualmente a la ejecución de manualidades o productos visuales estéticos pero carentes de contenido pedagógico. En este trabajo se muestra una metodología teórico-práctica llevada a ca-bo con el alumnado del Grado de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), con el fin de que comprendan el proceso creativo con técnicas plásticas como un recurso didáctico y un medio de la Educación Artística con el que fomentar el pensamiento crítico. Las valoraciones de los participantes muestran que esta experiencia no solo ha favorecido un aprendizaje significativo sobre el uso de técnicas plásticas en el contexto educativo, sino que ha supuesto una oportunidadpara desarrollar nuevas competencias como docentes y les ha permitido comprender otros mode-los actuales de Educación Artística.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los libros de la catarata.
  • Acaso, M., y Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós Educación.
  • Aqueveque, C. (2020). Didácticas desde las artes: propuesta de intervención para potenciar la creatividad en lactantes. Wrocław, Polonia: Amazon Fulfillment.
  • Barragán, J. M. (2005). Educación artística, perspectivas críticas y práctica educativa. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística, (pp. 43–80). Granada: Universidad de Granada.
  • Carrascal, S. (2016). La educación integrada de las artes. Un modelo de enseñanza-aprendizaje para la formación del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Observar, 10(1), 64–83.
  • Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • García-Sípido, A. (2005). La investigación plástica y visual como método paradigmático del conocimiento. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística, (pp. 81–86). Grana-da: Universidad de Granada.
  • Gutiérrez, E. (2019). Arteterapia en ámbitos clínicos. Modalidades de intervención. Vitoria-Gasteiz: Colección Música, Arte y Proceso.
  • Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC.
  • Juanola, R., y Calbó, M. (2005). Hacia modelos globales en educación artística. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 99–126). Granada: Universidad de Granada.
  • Kagin, S., y Lusebrink, V. (1978). The Expressive Therapies Continuum. Journal of Art Psycho-therapy, 5, 171–179.
  • Klein, J. P. (2006). La creación como proceso de transformación. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 1, 11–18.
  • Kramer, E. (1971). Art as therapy with children. Nueva York: Schocken Books, Inc.
  • Landgarten, H. B, (1987). Family art psychotherapy: A clinical guide and casebook. Nueva York: Brunner/ Mazel Publishers.
  • López-Manrique, I., San Pedro-Veledo, J. C., y González-González de Mesa, C. (2014). La motivación en el área de Expresión Plástica. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 199–213. DOI: 10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41265
  • Maeso, F. (2005). Instrumentos, técnicas de evaluación y materiales curriculares en educación artística. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística, (pp. 201–222). Granada: Universidad de Granada.
  • Meneses, J. (coord.), Rodriguez-Gómez, D., y Valero, S. (2019). Investigación educativa. Una competencia profesional para la intervención. Barcelona: UOC.
  • Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y a la enseñanza. Barcelona: Graó
  • Salido-López, P.V. (2017) La Educación Artística en el contexto de las competencias clave: del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 349–368. DOI: 10.5209/ARIS.54655.