Concepciones del profesorado en formación inicial acerca del patrimonio localun análisis a partir del diseño de itinerarios

  1. Gillate, Iratxe 1
  2. Castrillo, Janire 1
  3. Luna, Ursula 1
  4. Ibáñez-Etxeberria, Alex 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: “Emergencias del patrimonio” formación clave de futuro = “Heritage emergencies” key training for the future

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 129-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.3.91757 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En este trabajo se estudian las concepciones de futuros docentes de Educación Primaria acerca del patrimonio local. Participan 159 alumnos y alumnas y se analizan 31 recorridos didácticos de distintas localidades vizcaínas, categorizando los elementos patrimoniales que integran en los mismos. Los resultados sugieren que la conceptualización mayoritaria del patrimonio se corresponde con elementos de tipo material, relacionados con la tipología histórico-artística y la perspectiva temporal, y que son reconocidos sobre todo a escala local. Se concluye que, al introducir el patrimonio local en los programas de formación inicial docente, se fomenta una mirada más diversa hacia el mismo, poniendo de manifiesto su valor para enseñar historia y para forjar una identidad propia.

Información de financiación

Este estudio ha sido financiado por los grupos de investigaci?n Sociedad, Poder y Cultura (XIV-XVIII) (IT896-16) y GIPyPAC (IT1193-19) de la Universidad del Pa?s Vasco UPV/EHU, y por el proyecto Modelos de aprendizaje en entornos digitales de educaci?n patrimonial (PID2019-106539RB-I00) de MINECO/FEDER.

Referencias bibliográficas

  • Arrieta, I. (2006). La complejidad del proceso de construcción local del patrimonio. Agentes, valor cultural y conjuntos históricos. En J. Frigolé y X. Roigé (coord.), Globalización y localidad: perspectiva etnográfica, pp.145-178. Barcelona: Universidad.
  • Castro-Calviño, L. y López-Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 97-114.
  • Castro-Fernández, B., Castro-Calviño, L., Conde-Miguélez, J. y López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(3), 77-96. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620
  • Chaparro, A. y Felices, M.M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 327-346.
  • Cuenca, J.M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la Educación Obligatoria. Enseñanza De Las Ciencias Sociales, 2, 37-45.
  • Cuenca, J.M. y López Cruz, I. (2014). La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia para ESO. Culture and Education, Cultura y Educación, 26(1), 19-37. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908663
  • Cuenca, J.M., Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de educación, 375, 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016- 375-338
  • Davallon, J. (2010). The game of heritagization. En X. Roigé y J. Frigolé (Eds.), Constructing cultural and natural heritage: parks, museums and rural heritage (pp. 39-62). Documenta Universitaria-Institut Recerca en Patrimoni Cultural.
  • Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco, 9, 2016/01/15.
  • Domínguez-Almansa, A. y López-Facal, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, XLIII(4), 49-68.
  • Durana, M. (2010). El patrimonio en el programa ciudad y escuela. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 63, 106-114.
  • Estepa, J., Domínguez, C., y Cuenca, J.M. (1998). La enseñanza de valores a través del patrimonio. En VV.AA. Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales: Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 327-336). Universidad de Lleida.
  • Felices-De la Fuente, M. M.; Chaparro-Sainz, A. y Rodríguez-Pérez, R. A. (2020). Perceptions on the use of heritage to teach history in Secondary Education teachers in training. Humanities And Social Sciences Communications 7(123). https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Editorial Morata
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea.
  • Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, A., Martínez Rodríguez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
  • Fontal, O., Martínez Rodríguez, M. y Cepeda, J. (2020). La significación social del patrimonio: Análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de Madrid. Aula Abierta, 49(1), 17-24. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.17-24
  • Gibbs, G.R. (2007). Analizing Qualitative Data. Sage
  • Kortabitarte A., Gillate, I., Molero, B. y Delgado, A. (2015). Patrimonio, paisaje e identidadun acercamiento desde la Educación Primaria en el País Vasco. Clío: History and History Teaching, 41.
  • Marín-Cepeda, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1110585
  • Marín-Cepeda, S. y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, individuo y sociedad, 32(4): 917-933.
  • Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. http://dx.doi.org/10.6018/j/222491
  • Marqués, X., Castro-Fernández, B. y López-Facal, R. (2020). Patrimonio y comunidad patrimonial: construcción de una identidad compartida en un entorno rural. Aula Abierta, 49(1), 25-34. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.25-
  • Molina, S. y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880.
  • Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios pedagógicos, 43(4):185-202. DOI:10.4067/S0718-07052017000400010
  • Monteagudo-Fernández, J.. Gómez-Carrasco, C.J. y Chaparro-Sainz, Á. (2021). Heritage Education and Research in Museums. Conceptual, Intellectual and Social Structure within a Knowledge Domain (2000–2019). Sustainability, 13, 6667. https://doi.org/10.3390/su13126667
  • Ortega Morales, N. (2001). La visita al Museo. Un recurso para investigar el pasado. Revista de educación de la Universidad de Granada, 14, 33-43.
  • Prats, J., y Hernández, A. (1999). Educación para la valoración y conservación del patrimonio. En VVAA, Por una ciudad comprometida con la educación (pp. 108-124). Institut d’Educació de l’Ajuntament de Barcelona.
  • Prats, Ll., (2005). Concepto y gestión el patrimonio local. Cuadernos de pedagogía, 21, 17-35.
  • UNESCO (2021). Lista del Patrimonio Mundial. Recuperado (10-09-2021): https://whc.unesco.org/es/list/?iso=es&search
  • Van Boxtel, C., Grever, M. y Klein, S. (2015). Heritage as a resource for enhancing and assesing historical thinking. Reflections from the Netherlands. In K. Ercikan y P. Seixas (Eds.), New directions in assessing historical thinking (pp. 40-50). New York: Routledge.
  • Gobierno Vasco (2021). Catálogo de Patrimonio Cultural. Recuperado (10-09-2021): https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/centro-patrimonio-cultural/