Antropologia Euskal Herriko UnibertsitateanAkademizaziotik bikaintasunera

  1. Ixone Fernández-de-Labastida Medina 1
  1. 1 EHU-UPV
Revista:
Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía

ISSN: 0210-7732

Año de publicación: 2020

Número: 55

Páginas: 85-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía

Resumen

Basque anthropology emerged outside the academic sphere in a specific historical and political period. Even so, there has always been a certain degree of support for this discipline and its object of study in Basque society. In the case of Jose Miguel Barandiran, the results obtain were the creation of the Basque School of Ethnography and the Etniker groups willing to record information on local ways of life throughout the Basque Country, following his methodological recommendations. On the other hand, Teresa Del Valle promoted the academicisation of Basque anthropology within the structure of the Public University of the Basque Country and subsequently the creation of the bachelor’s degree in Social Anthropology in 1980s. Subsequently, the introduction in 2010s of the degree in Social Anthropology in response to the adaptations made by Basque University system to the European Higher Education Area has brought new challenges.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Baztán, Angel.Z. (1986). Etnografía y folclore en el País Vasco y Navarra. In Ángel Aguirre Baztán (ed.) La antropología social en España. Barcelona Publicaciones Universitarias.
  • Apalategi Begiristain, Jose Martin. (1981ª). Introducción a la historia crítica de la producción oral vasca. Ethnica nº17, Barcelona.
  • Apalategi Begiristain, Jose Martin (1981) Pour une histoire critique et comparée de lanthropologie basque: où en sommes-nous aujourdhui. Cuadernos de Etnografía y Etnologíanº2, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza.
  • Apalategi Begiristain, Jose Martin (1987) Estado histórico actual de la antropología y de la etnografía en Euskal Herria. Ohitura nº5. Vitoria, Diputación Foral de Álava.
  • Bidart, Pierre. (2001). La singularité basque. Paris, Presses Universitaires de France.
  • Del Valle Murga, Teresa 1(981) Visión general de la antropología vasca. Ethnica nº17, Barcelona.
  • Bullen, Margaret (2012) Antropología feminista, antropología aplicada. Encuentros y desencuentros. Revista de Antropología Experimental 12, 91-102.
  • Erkoreka, Anton. (1988). Euskal antropologoak, etnografoak eta etnologoak gaur. Donostia Barandiaran Etnografia Bilduma.
  • Esteva Fabregat, Claudio (1973). La antropología aplicada y su problemática. Reunión de antropólogos españoles 1º. Sevilla: Universidad de Sevilla, 253-321
  • Fernández de Labastida, Ixone (2013). Euskal antropologiaren arestiko garaia. Euskal nortasunaren oinarriak eraikitzen. Kobie 17, 55-69.
  • Fernández de Larrinoa, Kepa. (1991) Euskal baserria ikasketa antropologikoetan Zientziartekoa 5., San Sebastián.
  • Fernández de Larrinoa, Kepa (1996) El estado en la montaña: hacia una antropología de las políticas de restructuración de la sociedad rural. Intervención y diseños rurales: campesinos, bienestar social y antropología.
  • Fernández de Larrinoa, Kepa (2002) Antropologia soziokulturalaren nondik-norakoak Hego Euskal Herrian: euskal kultura ikertzetik kultura askotza ikertzerako bideak. XV Congreso de Estudios Vascos: Euskal zientzia eta kultura eta sare telematikoak. Donostia: Eusko Ikaskuntza (p. 207-213).
  • Fernández de Larrinoa, Kepa (2009). Telesforo de Aranzadi: semblanza de un olvidado de la historia de la antropología en España y el País Vasco. Kobie 14 (189-202)
  • Gimeno, Juan Carlos (2008). Antropología(s) de orientación pública: ‘asomarse unos centímetros más allá del borde, ahí donde la perspectiva se amplía ligeramente’. En: Mercedes Jabardo et. Al. (Coord.). Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la Antropología, págs. 247-275
  • Grillo, Ralph, (1985). Applied Anthropology in the 1980s: Retrospect and Prospect. En: Ralph Grillo y Alan Rew (eds.), Social Anthropology and Development Policy. Londres: Tavistock Publications
  • Harris, Marvin (1997). ¿Qué es la antropología aplicada? En: Patricio Guerrero (Comp.) Antropología Aplicada. Quito: Abya-Yala
  • Homobono, Ignacio. (1992) Evolución y estado actual de la antropología en España, Anales de la Fundación Joaquín Costa n.2, Huesca.
  • Humboldt, Guillermo de (1922). Diario del Viaje Vasco. Revista Internacional de los Estudios Vascos nº 13. Donostia, Eusko Ikaskuntza.
  • Humboldt, Guillermo de (1923) Diario del Viaje Vasco. Revista Internacional de los Estudios Vascos nº 14. Donostia, Eusko ikaskuntza.
  • Jabardo, Mercedes; Monreal, Pilar; Palenzuela, Pablo (Coord.) (2008). Antropología de orientación públicavisibilización y compromiso de la Antropología. Donostia: Ankulegi
  • Mair, Lucy (1997). La antropología aplicada y la política de desarrollo. En: Patricio Guerrero (Comp.) Antropología Aplicada. Quito: Abya-Yala
  • Manterola Aldekoa, Ander. (1984) Euskaldunak: la etnia vasca, tomo IV, Etor, San Sebastián.
  • Martínez Gorriarán, Carlos. (1997) Sobre la literatura etnográfica vasca reciente, Cuadernos de Alzate 17. Madrid, Fundación Pablo Iglesias.
  • Mogel, Jose Antonio. (1981). Peru Abarka. Bilbo, La Gran Enciclopedia Vasca.
  • Rubio Ardanaz, Jose Antronio (1996). La antropología marítima vasca. Revisión de planteamientos, intereses teóricos y temas de estudio. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. San Sebastián, Museo Naval.
  • San Roman, Teresa (1984). Antropología aplicada y relaciones étnicas. Revista española de investigaciones sociológicas REIS, 27, 175-186.
  • San Roman, Teresa (2012). Reflexiones en torno a la antropología aplicada: experiencias al hilo de una investigación en antropología de la salud. Revista de antropología experimental 12, 115-135
  • Zulaika, Joseba. (2009) Del Cromañón al Carnaval, Erein, San Sebastián.