Análisis de la competencia digital docente en el alumnado del grado de educación primaria de dos universidades estatales

  1. López-de-Arana Prado, Elena 1
  2. Gamito Gomez, Rakel 2
  3. Rappoport, Soledad 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

ISSN: 2340-6720

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Competencias docentes, digitalización e inclusión: Claves para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en tiempos de pandemia.

Número: 14

Páginas: 71-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/JOSPOE2021.14.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

Resumen

En la actualidad, existe un amplio consenso entre la comunidad educativa acerca de la necesidad de asumir la competencia digital como uno de los principales retos formativos de los y las docentes. Este reconocimiento se observa en gran parte de las iniciativas llevadas a cabo por organismos internacionales, entre los que destacan los marcos europeos DigComp y DigCompEdu. El presente estudio nace de la necesidad de repensar la formación digital que actualmente se ofrece al futuro profesorado, teniendo en consideración tanto los marcos internacionales, como las habilidades y conocimientos digitales con la que los y las estudiantes inician la carrera. A tal fin, se lleva a cabo una encuesta de opinión que pretende conocer la competencia digital del alumnado que inicia el Grado de Educación Primaria en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los resultados muestran similitudes en la puntuación asignada por ambos grupos en la gran mayoría de competencias digitales específicas indagadas, destacando la baja percepción de desarrollo para la Creación de contenido y para la Resolución de problemas. Los hallazgos posibilitan un mejor ajuste de la propuesta formativa en ambas universidades, considerando las necesidades del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo-Sagasta, A. (2019). Egungo metodologia-joerak. In M. Iruskieta, M. Maritxalar, A. Arroyo-Sagasta, y A. Camacho, IKTak eta konpetentzia digitalak hezkuntzan (pp. 33-41). Udako Euskal Unibertsitatea (UEU) y Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
  • Arruti, A., Paños-Castro, J., y Korres, O. (2020). Análisis de contenido de la competencia digital en distintos marcos legislativos. Aloma, 38(2), 149-156. http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/426
  • Atchoarena, D., Selwyn, N., Chakroun, B., Miaho, F., West, M., y Coligny, C. de. (2017). Working Group on Education: digital skills for life and work. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgibin/ulis.pl?catno=259013&set=0059E5FE44_3_83&gp=&lin=1&ll=s
  • Cabero, J., Romero, R., Barroso, L., y Palacios, A. (2020). Marcos de competencias digitales docentes y su adecuación al profesorado universitario y no universitario. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 4(2), 137-158. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp137-158
  • Calero, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. ·International Journal of New Education, 4. http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449
  • Camacho, M., y López, J. C. (2022). Proceso profesionalizante: Una intervención en enseñanza superior. Revista Electrónica Educare, 26(1).
  • Carretero, S., Vuorikari, R., y Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publications Office of the European Union. https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/digcomp-21-digital-competence-framework-citizens-eight-proficiency-levels-and-examples-use
  • Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín oficial del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, 15 de enero de 2016, núm. 9. https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2016/01/1600141ª.pdf
  • Espírito, E., Polliana, T., y Dantas, A. (2021). Competencias digitales del profesorado: de la autoevaluación de la praxis a las necesidades formativas. Obra digital: revista de comunicación, 21, 113-129. https://doi.org/10.25029/od.2021.323.21
  • Esteve, F. M., Llopis, M. A., Vinoles, V., y Adell, J. (2020). El profesorado universitario en la sociedad digital. Diseño de una plataforma de autoevaluación diagnóstica de su competencia digital docente. En E. Colomo, E. Sánchez, J. Ruiz, y J. Sánchez (Coords.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 1359-136). UMA editorial.
  • Facultad de Educación y Deporte (s. f. a) Grado de Educación Primaria – Las tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Primaria. https://www.ehu.eus/es/lehen-hezkuntzako-gradua-araba/creditos-y-asignaturas?p_redirect=consultaAsignatura&p_cod_proceso=egr&p_anyo_acad=20210&p_ciclo=X&p_curso=2&p_cod_asignatura=25865
  • Facultad de Educación y Deporte (s. f. b). Grado de Educación Primaria - Plan de estudios. https://www.ehu.eus/es/web/guest/lehen-hezkuntzako-gradua-araba/creditos-y-asignaturas
  • Facultad de Formación de Profesorado y Educación (s. f. a). Memoria para la solicitud de verificación de títulos universitarios oficiales. https://www.uam.es/Profesorado/documento/1242683848083/MemoriaVerificacion_EdPrimariaProfesorado_La_Salle.pdf?blobheader=application/pdf
  • Facultad de Formación de Profesorado y Educación (s. f. b). Tic para la Sociedad Digital-Guía docente. https://secretaria-virtual.uam.es/doa/consultaPublica/look[conpub]MostrarPubGuiaDocAs
  • Fernández, F. J., Fernández, M. J., y Rodríguez, J. M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416. https://doi.org/10.5944/educxx1.17907
  • Fernández-Cruz, F.J., y Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, 97-105. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=46&articulo=46-2016-10
  • Fernández-de-la-Iglesia, J. C., Fernández-Morate, M. C., Cebreiro, B.,Soto-Carballo, J., Martínez-Santos, A., y Casal-Otero, L. (2020). Competencias y actitudes para el uso de las TIC de los estudiantes del grado de maestro de Galicia. Publicaciones, 50(1), 103–120. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.11526
  • Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D., y Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, 6, 144-168.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOM: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Publications Office of the European Union. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC83167/lb-na-26035-enn.pdf
  • Ferrari, A., Neza, B., y Punie, Y. (2014). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers, 38, 3-17.
  • Flores, M. J., Ortega, M. C., y Sousa, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1). http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.16
  • Gamito, R., Aristizabal, P., Vizcarra, M. T., y Tresserras, A. (2017). La relevancia de trabajar el uso crítico y seguro internet en el ámbito escolar como clave para fortalecer la competencia digital. Fonseca, Journal of Communication, 15, 11-25. https://doi.org/10.14201/fjc2017151125
  • García, N., Rivero, M. L., y Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa HEKADEMOS, 28, 76-85. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/9
  • Gómez, J. (2017). Nuevos Estilos de Enseñanza en la Era de la Convergencia TecnoMediática: Hacia una Educación Holística e Integral. International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 60-78. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2601
  • Hermosilla, J. M., Torres, L., y Martínez, A. (2020). La percepción del nivel de competencia digital del alumnado de ciencias sociales. En E. Colomo, E. Sánchez, J. Ruiz, y J. Sánchez (coords.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 1066-1071). UMA Editorial. https://hdl.handle.net/10630/19862
  • Hernández, V. M., y San Nicolás, M. B. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencia digital. Hamut´ay, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571
  • Horrigan, J. (2007). A typology of information and communication technology users. Pew Internet & American Life Project. https://www.pewresearch.org/internet/2007/05/06/a-typology-of-information-and-communication-technology-users/
  • INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente V2. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) del Gobierno de España. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • Lopera, M., Arias, V., Jiménez, M. M., Ospina, D. P., y Valderrama, A. M. (2021). Aportes de la revisión de literatura al diseño de una ruta de apropiación TIC, vinculada con el modelo tecnológico-pedagógico-disciplinar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 62, 276-307. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a11
  • López-de-Arana, E., y Rappoport, S. (2020). Competencia digital con la que el alumnado universitario inicia el Grado de Educación Primaria. En, E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruiz, y J. Sánchez (coords.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 1337-1346). Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga.
  • López-Gil, M., y Bernal C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 83-100. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3265
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Solicitud para verificación de títulos oficiales - Graduado o Graduada en Educación Primaria por la Universidad del País Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea. https://gestion-alumnos.ehu.es/tmp/Memoria%20Verificada%2007-07-14.pdf
  • Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M. R., Manresa, J. M., y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-88. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001
  • Murillo, F. J., y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (RINACE), 14, 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
  • Palacios, A. (2021). Estrategia digital de educación de Andalucía: desarrollo de la Competencia Digital Docente. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 39. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/388938
  • Pérez, L. (2021). La tecnología educativa y las competencias digitales como elementos clave en la formación en la formación inicial y en el desarrollo profesional del docente. En A. M. Martín, B. Campos, y L. Pérez (Coords.), El desarrollo de la profesión docente: una nueva visión desde la acción pedagógica (pp. 555-607). UNED.
  • Redecker, C., y Punie, Y. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/european-framework-digital-competence-educators-digcompedu
  • Resolución 2015061253. de 2 de junio de 2015, de la Secretaría General de Educación, por la que se publica el Porfolio de Competencia Digital Docente de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 112, 12 de junio de 2015. https://recursos.educarex.es/pdf/porfolio/porfoliopublicadoendoe.pdf
  • Romero, A., Tejada, E., López de la Serna, A., y Bilbao, N. (2021a). Diversidad de uso tecnológico en el alumnado universitario. Lo académico vs. lo personal. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(1), 19-30. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.7868
  • Romero, R., Barragán, R., Puig, M., y Llorente, M. C. (2021b). Marco europeo de competencia digital docente. Adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In» a futuros docentes. En J. M. Romero, M. Ramos, C. Rodríguez, y J. M. Sola (Coords.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible (pp. 247-257). Dykinson.
  • Romero, R., Llorente, M. C., y Palacios, A. (2021c). Competencias Digitales Docentes desarrolladas por el alumnado del Grado en Educación Infantil: presencialidad vs virtualidad. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 76, 109-125. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2071
  • Sancho-Gil, J. M., Rivera-Vargas, P., y Miño-Puigcercós, R. (2020). Moving beyond the predictable failure of Ed-Tech initiatives. Learning, Media and Technology, 45, 61-75. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1666873
  • Segovia, B., y Pavón, C. (2017). Creación audiovisual para comprender Europa en Educación Secundaria. Aportaciones desde un proyecto Erasmus+. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 10-24. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5790
  • Tapia, H. (2021). Perfiles de conocimiento y uso de las TIC en profesores chilenos. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 233-255. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/950
  • UNESCO (2011). UNESCO ICT Competence Framework for Teachers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://iite.unesco.org/pics/publications/en/files/3214694.pdf
  • Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (s. f.). Estrategia UAM 2025. https://transparencia.uam.es/wp-content/uploads/2021/07/Estrategia2025-1.pdf
  • UPV/EHU (2018). Plan estratégico de la UPV/EHU 2018-2021. UPV/EHU. https://www.ehu.eus/documents/1769324/0/estrat%C3%A9gico+plan+2018-21.pdf/fe8c220e-25be-0097-49ce-70e0b18305b9?t=1575378767000
  • UPV/EHU (2019). Catálogo de competencias transversales de la UPV/EHU. UPV/EHU. https://www.ehu.eus/documents/1432750/12757375/Cat%C3%A1logo+de+Competencias+trasnversales_cas.pdf/5dd00732-9e32-5e52-0ee2-2128d9a6867b
  • Usart, M., Lázaro, J. L., y Gisbert, M. (2021). Validation of a tool for self-evaluating teacher digital competence. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 24(1), 353-373. https://doi.org/10.5944/educxx1.27080
  • Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., y Van den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Publications Office of the European Union. https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/digcomp-20-digital-competence-framework-citizens-update-phase-1-conceptual-reference-model