‘Biografía’ de un monumento megalíticofases de uso y clausura en el dolmen de El Teriñuelo (Aldeavieja de Tormes, Salamanca)

  1. Tejedor Rodríguez, Cristina 1
  2. Rojo Guerra, Manuel A. 1
  3. Garrido Pena, Rafael 2
  4. García-Martínez de Lagrán, Íñigo 1
  5. Palomino Lázaro, Ángel L. 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  3. 3 Aratikos-Arqueólogos
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2017

Número: 79

Páginas: 39-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS2017793961 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

El dolmen de El Teriñuelo, ubicado en el municipio de Aldeavieja de Tormes, forma parte de uno de los focos megalíticos más nutridos y mejor documentados de la provincia de Salamanca. Este sepulcro de corredor ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas que, desde fechas anteriores a 1930, han ido desgranando partes de su historia. Los resultados de la última campaña de excavación, que fue llevada a cabo por los firmantes de este artículo en 2005, han permitido completar su secuencia de utilización, gracias al hallazgo de nuevas evidencias de su uso y, en particular, de su clausura. A lo largo de este trabajo, se presentarán las distintas manifestaciones arqueológicas de este singular evento ritual, dentro del contexto de las distintas fases de ocupación del dolmen y partiendo de un enfoque biográfico que permita mostrar la compleja sucesión de prácticas que se han ido enmascarando y superponiendo a lo largo de toda la ‘vida’ de este importante centro funerario y ceremonial.

Información de financiación

La campaña de excavación llevada a cabo en 2005 en este yacimiento y los trabajos de investigación derivados de la misma han sido promovidos y financiados por la Junta de Castilla y León.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, F. y Bello, J. M. (1997): "Cronología y periodización del fenómeno megalítico en Galicia a la luz de las dataciones por Carbono 14". En Rodríguez Casal, A. (ed.): O Neolítico atlántico e as orixes do Megalitismo. Santiago de Compostela, pp. 507-520.
  • Andrés, T. (2000): "El espacio funerario dolménico: abandono y clausura", Salduie, 1, pp. 59-76.
  • Andrés, T. (2010): "Identificando la identidad en la prehistoria, por la Prehistoria", Salduie, 10, pp. 1343.
  • Benet, N.; Pérez, R. y Santonja, M. (1997): "Evidencias campaniformes en el valle medio del Tormes". En Balbín, R. y Bueno, P. (coords.): ii Cap: Neolítico, Calcolítico y Bronce (Zamora, 1996). Zamora: frah, vol. 2, pp. 449-470.
  • Benet, N. y Santonja, M. (1990): "Salamanca", Numantia, III, pp. 281-292.
  • Boujot, C. (2004): "Entre masse inerte et vecteur dynamique de production d'espace: quelles perspectives pour l'étude des architectures funéraires mégalithiques dans l'approche des sociétés néolithiques". En Baray, L. (coord.): Archéologie des pratiques funéraires: approches critiques. Actes Table Ronde de l'umr 5594 du Cnrs (Bibracte, 2001). Glux-en-Glenne: Centre Archéolog. Européen du Mont Beuvay, pp. 249-254.
  • Bradley, R. (1993): Altering the earth. The origins of monuments in Britain and continental Europe. Monograph Series, 8. Edinburgh: Society of Antiquaries of Scotland.
  • Bradley, R. y Williams, H. (eds.) (1998): The past in the past. The reuse of ancient monuments. World Archaeology, 30 (1). London: Routledge.
  • Bueno, P. (1991): Megalitos en la Meseta Sur: los dólmenes de Azután y La Estrella (Toledo). Excavaciones Arqueológicas en Espa-a, 159. Madrid.
  • Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. de (2005): "Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas artificiales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo", Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 67-90.
  • Carmona, E.; Arnáiz, M. A. y Alameda, M.ª C. (2014): "El dolmen de Arroyal i: usos y modificaciones durante el iii milenio ac". En Honrado, J.; Brezmes, M.; Tejeiro, A. y Rodríguez Monterrubio, O. (coords.): Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero: Del Neolítico a la Antigüedad Tardía. ii Jornadas Jóvenes Investigadores del Valle del Duero. Valladolid: Ed. Glyphos, pp. 41-54.
  • Cruz, D. (1995): "Cronologia dos monumentos com tumulus do noroeste peninsular e da Beira Alta", Estudos Pré-históricos, 3, pp. 81-119.
  • Delibes, G. (2004): "La impronta Cogotas i en los dólmenes del occidente de la cuenca del Duero o el mensaje megalíticos renovado", Mainake, 26, pp. 211-231.
  • Delibes, G. (2010): "La investigación de las sepulturas colectivas monumentales del iv milenio a.C. en la Submeseta Norte espa-ola. Horizonte 2007". En Fernández, J. y Mujika, J. A. (eds.): Actas Congreso Intern. sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural (Beasain, 2007). Munibe Supl. 32. San Sebastián: Soc. Ciencias Aranzadi, pp. 13-56.
  • Delibes, G.; Benet, N.; Pérez Martín, R. y Zapatero, P. (1997): "De la tumba dolménica como referente territorial, al poblado estable: notas sobre el hábitat y las formas de vida de las comunidades megalíticas de la Submeseta Norte". En Rodríguez Casal, A. (ed.): O Neolítico Atlántico e as orixes do Megalitismo. Actas Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1996). Santiago de Compostela, pp. 779-808.
  • Delibes, G. y Rojo, M. (1988): "En torno al origen del foco megalítico del oriente de la Meseta: de nuevo el sepulcro de Cubillejo de Lara", Bol. Seminario Arte y Arqueología, 54, pp. 5-23.
  • Delibes, G. y Rojo, M. (2002): "Reflexiones sobre el trasfondo cultural del polimorfismo megalítico en la Lora burgalesa", Archivo Espa-ol de Arqueología, lxxv, pp. 21-35. https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.126
  • Delibes, G.; Rojo, M. y Sanz Mínguez, C. (1986): "Dólmenes de Sedano ii. El sepulcro de corredor de Las Arnillas (Moradillo de Sedano, Burgos)", Noticiario Arqueológico Hispánico, 27, pp. 9-39.
  • Delibes, G. y Santonja, M. (1986): El fenómeno megalítico en la provincia de Salamanca. Serie Prehistoria y Arqueología, 1. Salamanca: Ed. Diputación de Salamanca.
  • Delibes, G. y Santonja, M. (1987): "Sobre la supuesta dualidad Megalitismo/Campaniforme en la Meseta Superior Espa-ola". En Waldren, W. y Kennard, R. C. (eds.): Bell Beakers of the Western Mediterranean. Definition, Interpretation, Theory and new site Data. The Oxford International Conference, 1986. bar Intern. Ser., 331 (i). Oxford: Archaeopress, pp. 173-206.
  • Fabián, J. F. (1997): El Dolmen del Prado de las Cruces (Bernuy-Salinero, Ávila). Serie Monografías, 5. Valladolid: jcyl.
  • García Sanjuán, L. (2005): "Las piedras de la memoria. La permanencia del Megalitismo en el suroeste de la Península Ibérica durante el ii y i milenios ane", Trabajos de Prehistoria, 62 (1), pp. 85-109.
  • Garrido, R. (2000): El Campaniforme en la Meseta central de la Península ibérica (c. 2500-2000 A.C.). bar Intern. Ser., 892. Oxford: Archaeopress.
  • Guy, H. y Masset, C. (1991): "Procédure de condamnation d'une allée couverte Seine-Oise-Marne (Méréaucourt, Somme)", Bulletin de la spf, 88 (9), pp. 282-288.
  • Hingley, R. (1996): "Ancestors and identity in the later prehistory of Atlantic Scotland: the reuse and reinvention of Neolithic monuments and material culture", World Archaeology, 28 (2), pp. 231-243. https://doi.org/10.1080/00438243.1996.9980343
  • Holtorf, C. (2000-2008): Monumental Past: The Life-histories of Megalithic Monuments in Mecklenburg-Vorpommern (Germany). Electronic monograph. University of Toronto: Centre for Instructional Technology Development (https://tspace. library.utoronto.ca/citd/holtorf/0.1.html [acceso: 08/02/2016]).
  • Huet, A. y Cruz, D. (1994): "Resultados dos trabalhos de escavação da mamoa 1 de Madorras (S. Lourenço de Ribapinhão, Sabrosa, Vila Real)". En O Megalitismo no Centro de Portugal: novos dados, problemática e relações com outras áreas peninsulares (Mangualde, 1992). Estudos Pré-Históricos, 2. Viseu: cepba, pp. 171-232.
  • Jorge, V. O. (1983-1984): "Megalitismo do Norte de Portugal: um novo balanço", Portugália, 4/5, pp. 37-45.
  • Jorge, V. O. (1987): "Megalitismo de Entre-Douro-e-Minho e de Trás-os-Montes (Norte de Portugal): conhecimentos actuais e linhas de pesquisa a desenvolver". En El Megalitismo en la Península Ibérica. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 111-125.
  • Kalb, P. (1987): "Monumentos megalíticos entre Tejo e Douro". En El Megalitismo en la Península Ibérica. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 95-109.
  • Le Roux, C. T. (2000): "Il faut qu'une tombe soit ouverte ou fermée". En Gonçalves, V. (ed.): Muitas antas, pouca gente? i Colóquio Internacional sobre Megalitismo (Reguengos de Monsaraz, 1996). Trabalhos de Arqueologia, 16. Lisboa: ippar, pp. 267-282.
  • Leclerc, J. y Masset, C. (1980): "Construction, remaniements et condamnation d'une sepulture collective néolithique: La Chausée-Tirancourt (Somme)", Bulletin de la spf, 77 (2), pp. 57-64.
  • Leclerc, J. y Masset, C. (1987): "Recherche de critères fonctionnels, en vue d'une typologie des sepultures collectives néolithiques". En Compte-rendu de la Table Ronde tenue à Saint-Germain (Laye, 1987). Paris: cnrs, pp. 54-56.
  • López de Calle, C. e Ilarraza, J. A. (1997): "Condenaciones y remodelaciones. Una respuesta a las estratigrafías de los sepulcros megalíticos de Cameros". En Balbín, R. y Bueno, P. (coords.): ii Cap: Neolítico, Calcolítico y Bronce (Zamora, 1996). Zamora: frah, vol. 2, pp. 309-322.
  • López Plaza, S. (1982): Aspectos arquitectónicos de los sepulcros megalíticos de las provincias de Salamanca y Zamora. Salamanca: Univ. de Salamanca.
  • López Plaza, S.; López Plaza, M. y López Moro, F. J. (2008): "Factores litológicos como indicadores del paisaje en el megalitismo de la penillanura salmantina (centro-oeste de Espa-a)", Zephyrus, LXI, pp. 107-130.
  • López Plaza, S.; Luis Francisco, J. y Salvador, R. (2000): "Megalitismo y vías naturales de comunicación en el so salmantino". En Jorge, V. O. (coord.): III Cap Neolitização e Megalitismo da Península Ibérica (Vila Real, 1999). Porto: adecap, vol. 3, pp. 271-287.
  • Maluquer de Motes, J. (1956): Carta arqueológica de Espa-a, Salamanca. Salamanca: Diput. Prov. de Salamanca.
  • Ma-ana, P. (2003): "Vida y muerte de los megalitos. ¿Se abandonan los túmulos?", Era Arqueología, 5, pp. 164-177.
  • Ma-ana, P. (2005): "Túmulo 5 de Forno dos Mouros (Ortigueira, A Coru-a). Primeiros resultados", Cuadernos de Estudios Gallegos, 52 (118), pp. 39-79. https://doi.org/10.3989/ceg.2005.v52.i118.91
  • Masset, C. (2002): "Ce qu'on sait, ou croit savoir, du rôle du feu les sépultures collectives néolithiques". En Rojo, M. y Kunst, M. (eds.): Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios del Neolítico. Studia Archaeologica, 91. Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 9-20.
  • Morán, C. (1931): Excavaciones en dólmenes de Salamanca. Memoria n.º 113. Madrid: Junta Superior del Tesoro Artístico.
  • Narvarte, N. (2005): Gestión funeraria dolménica en la cuenca alta y media del Ebro: fases de ocupación y clausura. Historia-Arqueología, 16. Logro-o: ier.
  • Prieto, P. (2007): "Volviendo a un mismo lugar: recipientes y espacios en un monumento megalítico gallego", Revista Portuguesa de Arqueologia, 10 (2), pp. 101-125.
  • Rogers, A. (2013): "The afterlife of monuments in the English peak district: the evidence of early Bronze Age burials", Oxford Journal of Archaeology, 32 (1), pp. 39-51. https://doi.org/10.1111/ojoa.12001
  • Rojo, M. (2014): "El Neolítico en las tierras del interior y septentrionales". En Almagro Gorbea, M. (ed.): Protohistoria en la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización. Burgos: Univ. de Burgos-Fund. Atapuerca, pp. 43-70.
  • Rojo, M.; Garrido, R.; García, I. y Tejedor, C. (2013): "Lithology and colour in the symbolic landscape of megalithic tombs in the Ambrona Valley (Soria, Spain)". En Guyodo, J. N. y Mens, E. (eds.): Les premières architectures en pierre en Europe occidentale du v au ii millénaire avant J.-C. Rennes: pur, pp. 211-219.
  • Rojo, M.; Garrido, R.; García, I. y Tejedor, C. (2014): "Beaker Barrows (not) for the dead: El Alto i & iii, Las Cuevas/El Morrón and La Perica (Soria, Spain)", CUPAUAM, 40, pp. 31-40. https://doi.org/10.15366/cupauam2014.40.002
  • Rojo, M.; Garrido, R.; Morán, G.; García, I. y Kunst, M. (2005): "Del enterramiento colectivo a la tumba individual: el sepulcro monumental de La Sima en Mi-o de Medinaceli, Soria, Espa-a", Bol. Seminario Arte y Arqueología, 72-73, pp. 7-38.
  • Rojo, M.; Garrido, R.; Tejedor, C.; García, I.; Alt, K. y Zesch, S. (2015): "El tiempo y los ritos de los antepasados. La Mina y El Alto del Reinoso, novedades sobre el Megalitismo en la cuenca del Duero". En Homenaje a R. de Balbín Behrmann, arpi, 3, pp. 133-147.
  • Rojo, M; Kunst, M.; Garrido, R.; García, I. y Morán, G. (2005): Un desafío a la eternidad. Tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Arqueología en Castilla y León, 14. Valladolid: jcyl.
  • Sanches, M.ª J. y Nunes, S. A. (2004): "Resultados da escavação da Mamoa D'Alagoa (Toubres-Jou)Murça (Trás-os-Montes)", Portugália, 25, pp. 5-42.
  • Sanches, M.ª J.; Nunes, S. A. y Silva, M. S. (2005): "A Mamoa 1 do Castelo (Jou)-Murça (Trás-osMontes): resultados dos trabalhos de escavação e de restauro dum Dólmen de Vestíbulo", Portugália, 26, pp. 5-39.
  • Santonja, M. (1987): "Anotaciones en torno al Megalitismo del Occidente de la Meseta (Salamanca y Zamora)". En El Megalitismo en la Península Ibérica. Madrid: Min. de Cultura, pp. 199-210.
  • Santonja, M. (1997): "Los tiempos prehistóricos". En Martín Rodríguez, J. L. (coord.): Historia de Salamanca. Vol. 1. Prehistoria y Edad Antigua. Salamanca: ces, pp. 17-122.
  • Santonja, M.; Benet, N.; Frades, M.ª J. y García Martín, J. (1996): "El dolmen de El Teri-uelo (Salvatierra de Tormes). Actualización del inventario dolménico salmantino", Salamanca. Revista de Estudios, 37, pp. 13-28.
  • Tejedor, C. (2014): "Reconstruyendo 'biografías megalíticas': algunos ejemplos de alteraciones estructurales en monumentos megalíticos del valle del Duero/Douro". En Honrado, J.; Brezmes, M.; Tejeiro, A. y Rodríguez Monterrubio, O. (coords.): Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero: Del Neolítico a la Antigüedad Tardía. ii Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero. Valladolid: Ed. Glyphos, pp. 67-86.
  • Thomas, J. (2005): "¿Ceremonias de los jinetes?: de las tumbas megalíticas a los enterramientos campaniformes en la Europa prehistórica". En Rojo, M.; Garrido, R. y García, I. (coords.): El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Serie de Arte y Arqueología, 21. Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 107-119.
  • Villalobos, R. (2014): "The megalithic tombs of the Spanish Northern Meseta. Material, political and ideological ties between the Neolithic people and their territory". En Robin, G.; D'Anna, A.; Schmitt, A. y Bailly, M.: Préhistoires Méditerranéennes. Colloque Fonctions, utilisations et représentations de l'espace dans les sépultures monumentales du Néolithique européen (http://pm.revues.org/104703 [acceso 03/01/2015]).