La responsabilidad social empresarial bajo la óptica de la gestión / dirección de proyectos

  1. Murillo Gomez, Maria Cristina
Dirigida por:
  1. Luxio Ugarte Elorza Director/a
  2. Saioa Arando Lasagabaster Codirector/a

Universidad de defensa: Mondragon Unibertsitatea

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Aitziber Mugarra Elorriaga Presidente/a
  2. Jon Aldazabal Basauri Secretario/a
  3. David Sanchez Bote Vocal
  4. Isabel Busto Vocal
  5. María Isabel Trespaderne Beracierto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 654921 DIALNET

Resumen

La presente investigación lleva a cabo el análisis de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que se desarrolla en una pyme del sector electrónico, informático y de telecomunicaciones del País Vasco, aplicada a su gestión / dirección de proyectos (GPP). Se aborda lo que es la RSE en su triple vertiente (Social, Económica y Medioambiental) y se indica lo que se entiende por RSE, y cómo una empresa puede implantar la RSE a través de su gestión / dirección de proyectos. Esta innovación de aplicar la RSE asociada a la gestión / dirección de proyectos es un escenario de investigación sumamente interesante para analizar cómo se puede implementar la RSE en una pyme que gestiona sus proyectos según el "Project Manager Professional - PMP"-"Project Management Institute -PMI". Además, también tomamos en consideración el "Modelo de Capacidad y Madurez - CMMI" para la gestión de los proyectos. Por tanto, integrar la RSE en los proyectos empresariales de las pymes, pasa porque éstas sepan cómo incorporarla en sus actuaciones. La Responsabilidad Social es una cuestión de valores y conductas, y unos y otros deben estar claramente definidos y deben ser conocidos y asumidos por todos los grupos de interés de la empresa. Recordemos que la empresa debe de adaptarse en todo momento a las necesidades y expectativas del cliente, debe poner en marcha medidas y acciones para comunicar y sensibilizar a toda la plantilla dicha estrategia y procurar herramientas para su implementación para que todas las personas de la empresa logren interiorizarla (sistema de registro de quejas y sugerencias, protocolo de atención de las mismas, base de datos con características clientes, etc.). El equipo de cada proyecto debe percibir que cada uno de sus miembros, con independencia de su rol o grado de responsabilidad, forma parte de un proyecto en el que ya están concienciados del impacto de sus tareas que recae en el cliente, en el territorio y en la sociedad, por lo que ello conlleva una serie de compromisos que se materializan en actuaciones que van mucho más allá de una mera gestión por proyectos. Esto permite implicar a todas ó casi todas las personas de las empresas en el despliegue de la RSE vía proyectos, por lo que queda cubierta la casi totalidad de la actividad empresarial, distando de otros modelos donde únicamente se contempla la RSE a nivel de estrategia y desde la dirección o gerencia. Consideramos que la RSE debe formar parte de la cultura empresarial a través de la gestión de sus proyectos, solventando de este modo que la RSE pueda quedarse en un mínimo espacio y en grupo reducido de personas. Su flexibilidad, la cercanía entre gerencia y jefe de proyecto, equipo de proyecto y otros grupos de interés, y la propia gestión de la organización debe favorecer una mejor incorporación de la RSE en las pyme mediante la gestión de sus proyectos. Es objeto de esta tesis experimentar que esta forma de trabajar fomenta que la empresa asuma objetivos tanto económicos, sociales como medioambientales, y esté más comprometida con sus grupos de interés, siendo generadora de nuevas acciones y conductas socialmente responsables. Para entender bien la Responsabilidad Social ésta tiene que ser transversal a todas las actividades y decisiones que toma la empresa, de ahí la importancia del compromiso de integrar la RSE mediante la gestión / dirección de proyectos, actuando, por tanto, todo el personal con una cultura socialmente responsable. La incorporación de la RSE en la empresa no es un conjunto de acciones aisladas, sino el resultado de la integración, planificación, ejecución, monitorización, revisión y cierre de los proyectos orientados a compatibilizar la satisfacción de necesidades económicas, sociales y medioambientales de un territorio. En este sentido, esta tesis pretende realizar una aportación tanto a la comunidad empresarial como a la académica con la creación de la metodología RSE-GPP y su posterior validación. Los resultados del trabajo permiten afirmar que la metodología diseñada permite que la gestión de la RSE a través de los proyectos de la pyme ofrece para éstos un valor adicional en los mismos que se traduce en un mejora de la competitividad de la empresa porque aprovecha las oportunidades y gestiona las amenazadas y los riesgos que se detectan a través de una gestión de cultura de responsabilidad empresarial. Además, se genera un clima de confianza con los diferentes grupos de interés de la empresa, que se traduce en un mayor compromiso por parte de los mismos, y en teoría con mejores resultados en términos de responsabilidad y profesionalidad con todos ellos.