Evaluación del perfil y necesidades de adolescentes en acogimiento residencial terapéutico
- Águila Otero, Alba
- Jorge Fernández del Valle Director/a
- Amaia Bravo Arteaga Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 10 de junio de 2020
- Ana González Menéndez Presidente/a
- Gloria García Fernández Secretario/a
- Sigrid James Vocal
- María Ignacia Arruabarrena Madariaga Vocal
- Maria Manuela Calheiros Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de esta tesis es analizar el perfil y las necesidades de la población adolescente atendida en los hogares de Acogimiento Residencial Terapéutico (ART), así como el funcionamiento de los recursos desde la perspectiva de los y las jóvenes. La muestra total del estudio estaba compuesta por un total de 450 adolescentes (305 chicos y 145 chicas), con edades entre los 11 y 18 años (M=15,29 años; DT=1,35), residentes en 38 hogares de ART, bajo la tutela o guarda de las siguientes administraciones: Xunta de Galicia, Principado de Asturias, Gobierno de Cantabria, Diputaciones Forales de Vizcaya y Guipúzcoa, Generalitat de Cataluña, Junta de Castilla y León, Comunidad de Madrid y Cabildo de Tenerife. Se elaboró un cuestionario ad hoc para recoger la información de los perfiles mediante la revisión de los expedientes de protección infantil. Para recoger la información sobre las necesidades del grupo adolescente se utilizaron diferentes cuestionarios estandarizados en formato autoinforme sobre: salud mental, experiencias de victimización, problemas de consumo de alcohol y problemas de consumo de cannabis. En relación con el funcionamiento del hogar, se llevaron a cabo evaluaciones de calidad en 9 de los hogares participantes, utilizando el instrumento ARQUA-E. Este grupo de adolescentes se caracterizaba por la presencia de algún factor de riesgo en el núcleo familiar, predominando dificultades económicas, violencia de género y problemas de salud mental en alguno de los progenitores. Los motivos de protección más habituales fueron el maltrato y la incapacidad de control parental, destacando también los casos de violencia filio-parental. Además, el proceso de protección era inestable, con numerosos cambios de medida y de hogar en poco tiempo. Por otro lado, se observó un amplio rango de conductas de riesgo, entre las que resaltaban conductas violentas, consumo de drogas, fugas, conducta delictiva y conducta suicida. En relación con las necesidades, se encontró una elevada prevalencia de problemas de salud mental (casi el 70% de la muestra), experiencias de victimización y elevados problemas de consumo de drogas (más del 50% de los casos tenían problemas con el alcohol y/o con el cannabis). Además, se ha observado la mayor vulnerabilidad de las chicas, quienes mostraron un perfil concreto de conductas de riesgo y un mayor daño psicológico en las diferentes áreas evaluadas. En relación con el funcionamiento, el grupo de jóvenes en ART mostró un buen nivel de satisfacción con la ayuda recibida durante su estancia, destacando los puntos fuertes y débiles de los programas terapéuticos. Este trabajo pone en valor la importancia de la prevención y detección precoz de los problemas de salud mental en la población infanto-juvenil dentro del sistema de protección infantil, haciendo hincapié en el apoyo especializado de las medidas de protección familiares o menos restrictivas para evitar las rupturas y cambios de hogar reiterados. La adecuada evaluación y derivación de los casos a estos hogares tan especializados resulta imprescindible. En la misma línea, la puesta en marcha de Programas Basados en la Evidencia desarrollados para el ART es recomendable, así como las evaluaciones de calidad periódicas que permitan analizar el funcionamiento del hogar desde la perspectiva de profesionales y jóvenes residentes. Por último, dada la vulnerabilidad del grupo de chicas resulta esencial adoptar una perspectiva de género dentro del sistema de protección para atender de forma adecuada sus características y necesidades particulares.