La seguridad y salud en la actividad de pescafactores que inciden en la alta siniestralidad

  1. MIREN EDURNE LÓPEZ RUBIA
Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El trabajo a bordo de buques de pesca y su protección social

Número: 60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

Los riesgos laborales a los que están expuestas las personas trabajadoras que se dedican a la pesca y la gravedad de los mismos, debido en gran parte a las condiciones especiales en las que se desarrolla el trabajo de la pesca, hacen que esta actividad tenga unos índices de siniestralidad muy altos. El buque de pesca, como centro de trabajo y domicilio, y el mar, como medio en el que se desarrollan el trabajo y las condiciones laborales, hacen que la seguridad y salud de las personas trabajadoras sea muy difícil de garantizar. De ahí que sea necesario realizar un análisis de esas condiciones o características especiales que tiene la pesca y de la normativa existente, para poder dilucidar y poner de relieve las dificultades y las causas por las que se produce esa alta siniestralidad

Referencias bibliográficas

  • HERVÁS RIVERO, P. et altri: Sector Pesquero: análisis de la situación de salud laboral, INSHT, Madrid, febrero 2014, pág. 3.
  • OANTA, G. A.: “La Unión Europea y la aplicación en el mar de los principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresa y derechos humanos: los mecanismos de reparación en caso de violaciones de los derechos humanos por las empresas pesqueras de la Unión Europea” en CABEZA PEREIRO, J. y FERNÁNDEZ DOCAMPO, B. (coordinadores): Estrategia Blue growth y derecho del mar, Bomarzo, Albacete, 2018, págs. 287-306.
  • CARRIL VÁZQUEZ, X. M.: “La protección en caso de enfermedad, lesión o muerte relacionadas con el trabajo y en caso de abandono de la tripulación, en el Convenio número 188 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el trabajo en la pesca (1007)”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 203, 2017 (BIB 2017\43230).
  • CARRIL VÁZQUEZ, X. M.: La pesca pirata. Un estudio jurídico desde la perspectiva del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Atelier, Barcelona, 2019.
  • CARRIL VÁZQUEZ, X. M. y FOTINOPOULOU BASURKO, O.: “La forzada (y aún inacabada) incorporación a nuestro derecho interno de lo aprobado sobre el trabajo en la pesca por la Organización Internacional del Trabajo en 2007 y por la Unión Europea en 2016”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 57 (2020).
  • Rodrigo de Larrucea, J.: “Seguridad en los Buques Pesqueros”, 2009, pág. 2 (https://www.researchgate.net/publication/33422924_Seguridad_en_buques_pesqueros, acceso: 18-09-2021).
  • CABEZA PEREIRO, J.: “El salario a la parte en la pesca. Entre costumbre y autonomía colectiva”, en CABEZA PEREIRO, J. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. (coordinadores): El trabajo en el mar: los nuevos escenarios juridico-maritimos, Bomarzo, 2015, pág. 417 (https://app-vlex-com.ehu.idm.oclc.org/#search/jurisdiction:ES/El+salario+a+la+parte+en+la+pesca.+Entre+costumbre+y+autonom%C3%ADa+colectiva/WW/vid/682181205, acceso: 21-09-2021).
  • MARTÍNEZ YÁÑEZ, N. M.: “Singularidades en la calificación del accidente de trabajo en el sector pesquero”, Revista Española de Derecho del Trabajo núm. 224/2019 (BIB 2019\9017, acceso: 19-09-2021).
  • HERVÁS RIVERO, P. et altri: Sector Pesquero: análisis de la situación de salud laboral, INSHT, Madrid, febrero 2014.
  • MARTÍNEZ YÁÑEZ, N. M.: “Singularidades en la calificación del accidente de trabajo en el sector pesquero”, Revista Española de Derecho del Trabajo num.224/2019 (BIB 2019\9017, acceso: 19-09-2021).
  • LÓPEZ ARRANZ, A.: “Los desafíos del sector pesquero y su tratamiento por la OIT”, Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, núm. 39, 2018, pág. 93.
  • MORENO REYES, F. J., ARJONA CUENCA, M. A. y HERVÁS RIVERO, P.: Caracterización de la siniestralidad en la actividad pesquera, INSHT, Madrid, 2016.