Los requisitos mínimos para trabajar a bordo de buques pesqueros

  1. OLGA FOTINOPOULOU BASURKO
Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El trabajo a bordo de buques de pesca y su protección social

Número: 60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

El objeto de este trabajo es analizar los requisitos mínimos para trabajar a bordo de buques pesqueros desde la perspectiva de la regulación española que es de aplicación. En particular se aborda la regulación concerniente a la edad mínima, al reconocimiento médico previo al embarque, a las normas sobre titulación y capacitación y finalmente, al régimen de extranjería aplicable a nacionales de terceros Estados para embarcar en buques de pabellón español

Referencias bibliográficas

  • CHAUMETTE, P: “Los riesgos profesionales en el sector de la pesca: prevención y responsabilidades/Les risques professionnels à la pêche: prévention et responsabilisation”, trabajo multicopiado realizado para su presentación en el Congreso “Los desafíos de la pesca sostenible” celebrado en Vigo los días 1 y 2 de julio de 2021.
  • CRUZ VILLALÓN, J: La negociación colectiva en la explotación de recursos acuícolas: pesca, acuicultura y actividades afines, Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Ministerio de Trabajo e Inmigración Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, Madrid, 2009.
  • CHAUMETTE, P y FOTINOPOULOU BASURKO, O (Dirs) y CARRIL VÁZQUEZ, X.M (Coord.): Estudio técnico-jurídico del Convenio 188, sobre el Trabajo en la Pesca (2007), de la Organización Internacional del Trabajo, ¿están garantizadas unas condiciones de trabajo decentes?, Aranzadi, Cizur Menor, 2018.
  • CARRIL VÁZQUEZ, X.M y FOTINOPOULOU BASURKO, O: “La forzada (y aún inacabada) incorporación a nuestro derecho interno de lo aprobado sobre el trabajo en la pesca por la Organización Internacional del Trabajo en 2007 y por la Unión Europea en 2016”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social nº 57, 2020.
  • BEQUELE, A y BOYDEN, J: Combating child labour, ILO, Ginebra, 1998.
  • CREIGHTON, B: “Combating Child Labour: The Role of International Labour Standards”, Comparative Labour Law Journal 18, 362, 1996-1997, pp. 362 y ss.
  • DAHLÉN, M: The negotiable Child. The ILO Child Labour Campaign 1919-1973, Tesis doctoral presentada en la Universidad de Uppsala en 2007, http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:169702/FULLTEXT01.pdf
  • NESI, G; NOGLER, L y PERTILE, M: Child Labour in a Globalized World. A legal analysis of ILO Action, Routledge, London-New York, 2016, 2ª edición (1ª edición, 2008, Ashgate publishing).
  • ALLISON, E.H: “Should states and international organizations adopt a human rights approach to fisheries policy?” Maritime Studies, 10 (2), 2011, pp. 95-116.
  • RATNER, B.D; ASGARD, B. y ALLISON, E.H: “Fishing for justice: Human rights, development, and fisheries sector reform”, Global Environmental Change, vol. 17, 2014, pp. 120-130.
  • MORA CABELLO DE ALBA, L: “La explotación infantil y el Derecho del Trabajo”, Revista de Derecho Social nº 25, 2004, pp. 111-120.
  • HINDMAN, H.D: The World of Child Labor: An historical and regional survey, Sharpe editorial, London-New York, 2009.
  • WHITE, B: Globalization and the child labour problem, Institute of Social Studies, Working Paper Series nº 221, 1996.
  • EDMONDS, E.V y PAVCNIK, N: “Child Labour in the global economy”, The Journal of Economic perspectives, vol. 19, nº 1, 2005, pp. 199-220 (22).
  • IVERSEN, V: Children’s work in fisheries: A cause for alarm? Sustainable Fisheries Livelihood Programme, FAO, Roma, 2006. https://es.scribd.com/document/211627140/Children-s-work-in-fisheries-a-cause-for-alarm.
  • FOTINOPOULOU BASURKO, O: “Edad mínima: artículo 9”, en FOTINOPOULOU BASURKO, O y CHAUMETTE, P (Dirs.) y CARRIL VÁZQUEZ, X.M (Coord.): Estudio técnico-jurídico del Convenio 188, sobre el trabajo en la Pesca (2007), de la Organización Internacional del Trabajo: ¿están garantizadas unas condiciones de trabajo decentes?, Aranzadi, Cizur Menor, 2018, pp. 105-119.
  • WAGNER, B: “Safety and health in the fishing industry”, Maritime Health 54 (1-4), 2003, pp. 151-163.
  • X.M. CARRIL VÁZQUEZ, La seguridad social de los trabajadores del mar, Civitas (1999, Madrid), pp. 369-373.
  • E. GRAVEL y C. CHARBONNEAU-JOBIN, La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones: Dinámica e impacto, Oficina Internacional del Trabajo (Ginebra, 2003), pp. 7-16.
  • CARRIL VÁZQUEZ, X: “Algunas especificidades más problemáticas del trabajo en el mar realizado a bordo de embarcaciones pesqueras”, Revista Galega de Economía, vol. 15, núm. 1 (2006), p. 13, http://www.usc.es/econo/RGE/Vol15_1/castelan/art5c.pdf
  • RUANO ALBERTOS, S: “La vigilancia de la salud en el ámbito marítimo (I): el reconocimiento médico previo al embarque. Su tratamiento normativo”, en FOTINOPOULOU BASUKO, O (Coord): La seguridad marítima y los derechos laborales de la gente de mar, Gomylex editorial, Bilbao, 2014, pp. 527-576
  • CASTAÑOS URCULLU, A: “La vigilancia de la salud en el ámbito marítimo (II): aspectos prácticos en relación con el reconocimiento médico previo al embarque”, en FOTINOPOULOU BASUKO, O (Coord): La seguridad marítima y los derechos laborales de la gente de mar, Gomylex editorial, Bilbao, 2014, pp. 577-590.
  • RODRÍGO DE LARRUCEA, J: “Seguridad en buques pesqueros”, 2009, que puede consultarse en abierto en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/2850/Seguridad%20buques%20pesqueros2.pdf?sequence=7&isAllowed=y.
  • MORALA DEL CAMPO, A: “El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCW-F), de la OMI y su futura aplicación en España”, Revista del Ministerio de Trabajo e inmigración nº 82, 2009, pp. 159-164.
  • CARRIL VÁZQUEZ, X.M: La pesca pirata: un estudio jurídico desde la perspectiva del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Atelier, Barcelona, 2019.
  • VAN DER ZWAN, M: Formación y titulación de los pescadores. El papel de los interlocutores sociales en la pesca marítima. Documento elaborado bajo los auspicios del comité de diálogo social sectorial para la pesca marítima de la UE. Pilar 1 del proyecto “Los pilares del Mar 2017/2018” que refleja la situación a fecha de 1 de noviembre de 2018. Este documento se puede consultar en https://europeche.chil.me/attachment/72bef075-b274-4eda-9358-426836419de5
  • FOTINOPOULOU BASURKO, O: “La gente de mar y la legislación de extranjería: una historia de excepción” en ORTIZ CASTILLO, F; SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C y RODRÍGUEZ INIESTA, G: La responsabilidad del empresario, Laborum, Murcia, 2012, pp. 507-519.
  • LÓPEZ GÓMEZ, J.M: “Análisis jurídico laboral del Reglamento de extranjería, aprobado por Real Decreto 557/2011, de 20 de abril”, Relaciones laborales nº 22, 2011, p. 5 (versión electrónica La Ley 19597/2011).