Atzerritarren askatasunerako eskubidea eta askatasun-gabetzea atzerritartasunari buruzko araudiaren arabera

  1. M.ª Nieves Arrese Iriondo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Legebiltzarreko Aldizkaria – Revista del Parlamento Vasco: LEGAL

ISSN: 2660-650X

Año de publicación: 2021

Número: 2

Páginas: 34-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.47984/LEGAL.2021.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Legebiltzarreko Aldizkaria – Revista del Parlamento Vasco: LEGAL

Resumen

La privación de libertad de las personas extranjeras, en particular, su internamiento, responde a causas específicas que no se contemplan con respecto de quienes tienen la nacionalidad. Este trabajo, tras exponer los supuestos que pueden desencadenar el internamiento de las personas extranjeras, analiza las cuestiones procedimentales más acuciantes por su vínculo con el derecho a la libertad. También se alude a la figura de habeas corpus, procedimiento del que disponen quienes tienen la nacionalidad para hacer frente a las privaciones de libertad que consideren ilegales. No obstante, se hace hincapié en que la situación respecto de las personas extranjeras es otra, ya que su internamiento, cuando procede, habrá de ser adoptado por un juez, por lo que la decisión incorpora el control judicial de la privación de libertad. El análisis llevado a cabo no pretende un estudio pormenorizado de los aspectos expuestos, sino que su propósito principal es incidir en la extensión del derecho a la libertad de las personas extranjeras.

Referencias bibliográficas

  • Agirreazkuenaga Zigorraga, I. (1994). Contexto de la Ley de Seguridad Ciudadana. Análisis jurídico de los controles de identidad: volutas legis e interpretación jurisprudencial del T.C. Revista Vasca de Administración Pública, 38, 13-56.
  • Alonso Pérez, F. (2002). La medida de internamiento en la nueva legislación de extranjería. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 7, 1753-1757.
  • Arrese Iriondo, M. N. (2015). Artículo 5. I. Lasagabaster Herrarte (Zuz.). Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático, 3. edizioa, (113-202 orr.). Cizur Menor: Civitas Thomson Reuters.
  • Barbero González, I.; Blanco Fernández de Valderrena, C.; Arrese Iriondi, M. N. eta González Murúa, A. R. (2017). La defensa de los derechos fundamentales ante la detención, internamiento y expulsión de personas extranjeras. El caso de la Comunidad Autónoma Vasca. Valentzia: Tirant lo Blanch.
  • Barbero, I.; Blanco, C. eta Arrese, M. N. (2018). El internamiento de extranjeros: un análisis empírico de los procedimientos instruidos en la Comunidad Autónoma Vasca. Revista Vasca de Administración Pública, 110-I, 17-53. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.110.2018.1.01
  • Bolaño Piñeiro, M. C. (prentsan). La acreditación y comprobación de la identidad y de la situación de regularidad de las personas extranjeras, en el marco de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana. Derechos humanos, potestad sancionadora y organización administrativa en la seguridad ciudadana ikerkuntza-proiektua (PIBA 2019-48, Eusko Jaurlaritza).
  • Charrier, J. L. (2005). Code de la Convention européenne des droits de l’homme. París: Litec.
  • De Meyer, J. (1999). Article 5.1. L. E. Pettiti, E. Decaux eta P. H. Imbert. La Convention Européenne des droits de l’homme, 2. edizioa, (189-201 orr.). Paris: Economica.
  • Donaire Villa, F. J. (2012). Detención e internamiento de extranjeros a efectos de expulsión. Régimen de los centros de internamiento de extranjeros. D. Boza Martínez, F. J. Donaire Villa eta D. Moya Malapeira (Koord.). La nueva regulación de la inmigración y la extranjería en España, (508-520 orr.). Valentzia: Tirant lo Blanch.
  • Fernández Arévalo, L. (2006). Extranjeros inscritos en el Sistema de Información de Schengen como no admisibles y eficacia en España de resoluciones de expulsión acordadas por otros Estados de la Unión Europea. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 13, 31-55.
  • García Añón, J.; Bradford, B.; García Sáez, J. A.; Gascón Cuenca, A. eta Llorente Ferreres, A. (2013). Identificación policial por perfil étnico en España. Valentzia: Tirant lo Blanch.
  • Gisbert Casasempere, R. (2007). Las medidas cautelares de detención e internamiento en el procedimiento de expulsión de extranjeros. Actualidad administrativa, 2, 132-140.
  • Guillén Pérez, V. eta Prieto González, J. (2017). Tratamiento jurídico de un binomio cohesionado en la nueva Ley Orgánica de Protección de Seguridad Ciudadana; identificación y documentación. Revista de Derecho UNED, 21, 325-352. https://doi.org/10.5944/rduned.21.2017.21169
  • Lasagabaster Herrarte, I. (prentsan). La identificación de personas por la policía: su regulación en la Ley de Seguridad Ciudadana. Derechos humanos, potestad sancionadora y organización administrativa en la seguridad ciudadana ikerkuntza-proiektua (PIBA 2019-48, Eusko Jaurlaritza).
  • Martínez Escamilla, M. (2015). Detención, internamiento y expulsión de ciudadanos extranjeros en situación irregular. Las funciones del juez de instrucción. M. Martínez Escamilla (Koord.). Detención, internamiento y expulsión administrativa de personas extranjeras, (29-53 orr.). Madril: Proyecto I+D+i Iusmigrante (Iuspuniendi e inmigración irregular).
  • Martínez Pardo, V. J. (2006). Las privaciones de libertad de los extranjeros y el derecho de Habeas corpus. Revista Jurídica de la Comunidad Valenciana, 18, 49-75.
  • Moya Malapeira, D. (2002). La devolución de extranjeros en el ordenamiento jurídico español. Revista Vasca de Administración Pública, 62, 189-262.
  • Moya Malapeira, D. (2008). La nueva Directiva de retorno y la armonización comunitaria de las medidas de alejamiento de extranjeros. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 10, 101-164.
  • Nowak, M. (2005). U.N. Covenant on Civil and Political Rights. CCPR Commentary, 2. edizioa. Estrasburgo: Arlington.
  • Pérez Sola, N. (2008). Las limitaciones al derecho a la libertad en el ámbito de la extranjería y la operatividad del procedimiento del habeas corpus. RDUNED. Revista de Derecho UNED, 3, 233-260. https://doi.org/10.5944/rduned.3.2008.10952
  • Requejo Rodríguez, P. (2006). El internamiento de extranjeros. Valentzia: Tirant lo Blanch.
  • Rodríguez González, M. P. (2003). Expulsión versus devolución en la vigente Ley sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social. Justicia administrativa: Revista de Derecho Administrativo, 21, 21-52.
  • Sánchez Tomás, J. M. (2015). Detención, internamiento y expulsión de ciudadanos extranjeros en situación irregular: marco comunitario e internacional. M. Martínez Escamilla (Koord.). Detención, internamiento y expulsión administrativa de personas extranjeras, (55-80 orr.). Madril: Proyecto I+D+i Iusmigrante (Iuspuniendi e inmigración irregular).
  • Teixeira Rodríguez, X. (2005). Derechos de los extranjeros detenidos o internados en los procedimientos administrativos de retorno, expulsión y devolución. Anuario de la Facultad de Derecho de Ourense, 1, 727-750.
  • Tomé García, J. A. (2014). Internamiento preventivo de extranjeros conforme al nuevo Reglamente de los CIE. Madril: Colex.
  • Tomé García, J. A. (2015). La autorización del internamiento: principios rectores. M. Martínez Escamilla (Koord.). Detención, internamiento y expulsión administrativa de personas extranjeras, (165-181 orr.). Madril: Proyecto I+D+i Iusmigrante (Iuspuniendi e inmigración irregular).
  • Velasco Caballero, F. (2007). Inmigración y policía administrativa de seguridad. Revista Catalana de Seguretat Publica, 17, 227-260. Hemendik eskuratua https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/130223