Análisis de la desigualdad urbana: propuesta de un Índice Sintético de Vulnerabilidad Urbana Integral (ISVUI) en Bilbao

  1. Fernández Aragón, Iraide 1
  2. Ochoa de Aspuru Gulin, Oier 1
  3. Ruiz Ciarreta, Irune
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
ACE: architecture, city and environment

ISSN: 1886-4805

Año de publicación: 2021

Número: 45

Páginas: 9520

Tipo: Artículo

DOI: 10.5821/ACE.15.45.9520 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUPCommons editor

Otras publicaciones en: ACE: architecture, city and environment

Resumen

La desigualdad urbana, y en concreto las áreas vulnerables, han sido un tópico de estudio desde el inicio de la disciplina sociológica con la Escuela de Chicago hasta la actualidad. El objetivo de este artículo es construir un índice sintético que permita situar a las áreas urbanas, en concreto los barrios, en un continuum respecto a su grado de vulnerabilidad considerando variables de carácter sociodemográfico, socio laboral y residencial. Para la elaboración de este índice se ha realizado un análisis factorial de componentes principales. Como novedad, este índice integral se compone de cuatro índices parciales que muestran de manera detallada el origen de la mencionada vulnerabilidad: vulnerabilidad social, vulnerabilidad laboral, vulnerabilidad residencial y vulnerabilidad demográfica. Así mismo, a diferencia de otros índices el ISVUI no utiliza los datos del Censo 2011, en su lugar, emplea los datos de la Estadística municipal de viviendas 2018 llevada a cabo por Eustat (Instituto Vasco de Estadística). Esto permite realizar un índice actualizado para los municipios vascos pero comparable con cualquier municipio del Estado gracias a que dicha base comparte variables censales. Con el fin de validar y mostrar su carácter descriptivo, este índice se ha aplicado a los barrios del municipio de Bilbao y comparado con estudios previos de la zona. Los resultados del índice muestran una vulnerabilidad multidimensional y muy polarizada. En el extremo más negativo se detectan barrios en los que tanto el índice general como los parciales dan muestra de una elevada vulnerabilidad.

Información de financiación

Este artículo es fruto del proyecto ?Indicadores socio-espaciales para la mejora del parque habitacional en zonas vulnerables. Criterios de actuación en los casos de las ?reas Metropolitanas de Barcelona y Bilbao? (RE-INHABIT) financiado por la Agencia Estatal de Investigación.

Referencias bibliográficas

  • Alguacil Gómez, J. (2006). Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. En F. Vidal Fernández. (Ed.), V. Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España (pp. 155-168). Madrid, España: FUHEM.
  • Alguacil Gómez, J.; Camacho Gutiérrez, J. y Hernández-Aja, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 27, 73-94. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
  • Atuesta Montes, B.; Mancero, X. y Tromben Rojas, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
  • Bilbabo, L. (2006). Algunas consideraciones sobre la historia de la industrialización de viviendas durante el Desarrollismo (1960-1975): la aportación bilbaína al debate de la industrialización de la vivienda. Informes de la Construcción, 58(502), 49-62. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ic.2006.v58.i502.388
  • Burgess, E. W. (1967). The Growth of the City: An Introduction to a Research Project. En R. Park y E. W. Burgess (Eds.), The City: Suggestions for Investigation of Human Behavior in the Urban Environment (pp. 47-62). Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
  • Campelo Martínez, P.; Atutxa, E.; Urrutia, V. y Izaola, A. (2015). Bilbao: del éxito a la incertidumbre. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 5, 69-97. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1381
  • Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión. En M. J. Acevedo y J. C. Volnovich. (Eds.), El Espacio Institucional (pp. 37-54). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
  • Castles, S. y Miller, M. J. (1998). The age of migration. Londres, Reino Unido: Palgrave.
  • Checa Olmos, J. C. (2006). La diferenciación residencial: Conceptos y modelos empíricos para su comprensión. Albolote, España: Comares.
  • Córdoba, R. (2014). El modelo de urbanismo neoliberal enfocado en el turismo y el ocio como ejemplo de insostenibilidad. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 8, 189-203. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78983
  • Cornado, C.; García-Almirall, P.; Vima, S.; Vila Busqued, G. y Uzqueda, A. (2017). Methology of the Detection of Residential Vulnerable Areas – the Case of Barcelona. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 245, 1-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1088/1757-899X/245/4/042062
  • de Cos Guerra, O. y Usobiaga Ferrer, E. (2019). Retos metodológicos para estudiar la vulnerabilidad demográfica y residencial a nivel intraurbano ante los cambios en las fuentes estadísticas habituales. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(606), 1-32. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/sn2019.23.21614
  • Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2003). Informe sobre la situación social del mundo 2003. Vulnerabilidad social: Fuentes y desafíos. Nueva York, Estados Unidos: United Nations Publications.
  • Echaves García, A. y Echaves, C. (2017). Jóvenes aún más precarios crisis económica y desigualdad laboral en España. Cuadernos de Investigación en Juventudes, 2, 33-52. DOI: http://dx.doi.org/10.22400/cij.2.e007
  • Edwards, J. (1975). Social Indicators, Urban Deprivation and Positive Discrimination. Journal of Social Policy, 4(3), 275-287. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0047279400004232
  • Egea Jiménez, C.; Nieto Calmaestra, J. A.; Domínguez Clemente, J. y González Rego, R. A. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía: Análisis y potencialidades. Sevilla, España: Centro de Estudios Andaluces.
  • Egizabal Suárez, M. I. (2015). Repercusiones del proceso de rehabilitación en la identidad del área de Bilbao La Vieja. Kobie: Antropología Cultural, 19, 89-103. Recuperado de https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_Antropolog%C3%ADa_19_web.pd f?hash=538c12e10de62c42b95c884bc63dd6af
  • Eustat (2017). Renta personal media de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales según sexo y tipo de renta (euros) [Archivo de datos]. Recuperado de https://www.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/spanish/-/PX_2380_rpf_rp11s.px
  • Eustat (2019). Población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales, unidad, grandes grupos de edad cumplida, sexo y periodo [Archivo de datos]. Recuperado de https://www.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/spanish/-/PX_2212_ep06b.px
  • Eustat (2020). Estadística municipal de viviendas [Archivo de datos]. Recuperado de https://www.eustat.eus/estadisticas/tema_274/opt_1/ti_estadistica-municipal-de-viviendas/temas.html
  • Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 7-22. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002
  • Fernández Aragón, I. y Shershneva, J. (2017). Convivencia en espacios de racismo institucionalizado y/o político. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 37, 127-154. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18979
  • Fernández Aragón, I. (2018). Pautas de localización socioresidencial de la población inmigrante extranjera en el Gran Bilbao (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España. Fernández Aragón, I. y Lavía Martínez, C. (2019). The Use of Factor Analysis in Urban Research: The Case of Metropolitan Area of Bilbao. En M. Smagacz-Poziemska; M. V. Gómez; P. Pereira; L. Guarino; S. Kurtenbach y J. J. Villalón (Eds.), Inequality and Uncertainty: Current Challenges for Cities (pp. 225- 249). Singapur, Singapur: Palgrave Macmillan.
  • Fernández-García, M; Navarro Yáñez, C. J.; Zapata Mora, A. R. y Mateos Mora, C. (2017). El Análisis de la Desigualdad Urbana. Propuesta y Validación de un índice de nivel socio-económico en áreas urbanas españolas (1991-2001). EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 39, 49-77. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20877
  • Franquesa, J. (2013). Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal, El caso de Palma. Barcelona, España: Icaria.
  • Gittus, E. (1965). E.W. Burgess and D. J. Bogue, “Contributions to Urban Sociology” (Book Review). The Town Planning Review, 35 (4), 337.
  • Gómez Fortes, B. y Trujillo Carmona, M. (2011). Los excluidos también pueden votar: abstención y exclusión social en España. Madrid, España: Fundación Alternativas.
  • González, S. (2004). The role of the Guggenheim Bilbao Museum in the development of urban entrepreneurial practices in Bilbao. International Journal of Iberian Studies, 16(3), 177-186. DOI: http://dx.doi.org/10.1386/ijis.16.3.177/1
  • González, S. (2006). Scalar Narratives in Bilbao a Cultural Politics of Scale Approach to the Study of Urban Policy. International journal of urban and regional research, 30(4), 836-857. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2427.2006.00693.x
  • Hair, J. F.; Anderson, R. E. y Tatham, R. L. (1999). Análisis multivariante de datos. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.
  • Harper, G. y Mayhew, L. (2012). Applications of Population Counts Based on Administrative Data at Local Level. Applied Spatial Analysis and Policy, 5, 183-209. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s12061-011- 9062-z
  • Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid, España: Akal.
  • Havard, S.; Deguen, S.; Bodin, J.; Louis, K.; Laurent, O. y Bard, D. (2008). A small-area index of socioeconomic deprivation to capture health inequalities in France. Social Science & Medicine, 67, 2007-2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.09.031
  • Herbert, D. T. (1975). Urban Deprivation: Definition, Measurement and Spatial Qualities. The Geographical Journey, 141(3), 362-372. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1796471
  • Hernández-Aja, A. (2007). Áreas vulnerables del centro de Madrid. Cuadernos de Investigación Urbanística, 53, 5-97. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/268
  • Janson, C. G. (1980). Factorial social ecology: An attempt at summary and evaluation. Annual Review of Sociology, 6(1), 433-456. DOI: http://dx.doi.org/10.1146/annurev.so.06.080180.002245
  • Lavía Martínez, C. (1995). Áreas sociales en el sistema urbano vasco. Vitoria-Gasteiz, España: IVAP – Instituto Vasco de Administración Pública.
  • Lavía Martínez, C. (2008). La segregación residencial de la población extranjera de Bilbao. ACE: architecture, city and environment, 8, 65-92. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.v3i8.2458
  • Leonardo Aurtenetxe, J. J. (1988). La diferenciación residencial en Bilbao una perspectiva sociológica del análisis. Bilbao, España: Universidad de Deusto – Deustuko Uniberstitatea.
  • Massey, D. S. y Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social forces, 67(2), 281-315. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2579183
  • Ministerio de Fomento y Instituto Juan de Herrera (2010). Análisis urbanísticos de Barrios Vulnerables en España, Sobre la Vulnerabilidad Urbana. Recuperado de https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/C88DB66D-8669-497C-BEE4-442AE027E2FB/111287/SOB RE_vulnerabilidad.pdf
  • Ministerio de Fomento (2015). Atlas de la Vulnerabilidad Urbana en España 2001 y 2011 Metodología, contenidos y créditos. Recuperado de: https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/40668D5E-26B6- 4720-867F-286BD55E1C6B/135960/20160201METODOLOGIAATLASVULNERABILIDAD2001Y2011.pdf
  • Ministry of Housing, Communities & Local Government (2019). The English Indices of Deprivation 2019 Research Report. Recuperado de https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/syste m/uploads/attachment_data/file/833947/IoD2019_Research_Report.pdf
  • Moser, C. O. N. (1998). The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies. World Development, 26(1), 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8
  • Navarro Yáñez, C. J.; Echaves García, A.; Guerrero Panal, G.; Mateos Mora, C. y Rodríguez García, M. J. (2016). Mejorar la ciudad Transformando sus barrios. Regeneración urbana en Andalucía (1990-2015). Sevilla, España: Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide.
  • Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, División de Estadísticas y Proyecciones Económicas.
  • Plaza, B. (2007). The Bilbao effect (Guggenheim Museum Bilbao). Museum News: American Association of Museums, 86(5), 13-19. Recuperado de: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/12681/
  • Poza Lara, C. y Fernández Cornejo, J. A. (2010). Una aproximación a la construcción de un indicador de pobreza multidimensional ¿Cuáles son los focos de riesgo en España? Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 10, 43-72. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2164
  • Rodríguez Vignoli, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
  • Sargatal Bataller, M. A. (2000). El estudio de la gentrificación. Biblio3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 228. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/b3w.5.2000.24820
  • Shevky, E. y Bell, W. (1955). Social area analysis; theory, illustrative application and computational procedures. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press.
  • Sorribes Monrabal, J. y Perelló Oliver, S. (2003). Hacia un sistema de indicadores de vulnerabilidad urbana. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 6, 87-104. DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i6.251
  • Temes, R. R. (2014). Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 40(119), 119-149. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100006
  • Torres, R. y Fernández Sánchez, M. J. (2020). La política económica española y el COVID-19. Cuadernos de Información económica, 275, 1-7. Recuperado de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/275art02.pdf
  • Timms, D. (1976). El Mosaico Urbano Hacia una teoría de la diferenciación residencial. Madrid, España: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • Townsend, P. (1988). Deprivation. Journal of Social Policy, 16, 125-246. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0047279400020341
  • Uceda Navas, P. (2017). La ciudad desequilibrada. El derecho a la ciudad en los barrios vulnerables de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • United Nations Environment Programme (2007). Cities and Urban Vulnerability in the context of Urban Environmental Management. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/5453_092UNE.pdf
  • Vicario Martínez, L. y Martínez Monje, M. (2003). Another “Guggenheim Effect”? The Generation of a Potentially Gentrificable Neighbourhood in Bilbao. Urban Studies, 40(12), 2383-2400. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0042098032000136129
  • Vicario Martínez, L. y Rodríguez Álvarez, A. (2005). Innovación Competitividad y Regeneración Urbana los espacios retóricos de la “ciudad creativa” en el nuevo Bilbao. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 58, 262-295. Recuperado de https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?idpubl=53&registro=740
  • Weclawowiz, G. (1979). The Structure of Socio-Economic Space in Warsah 1939 and 1970: A Study in Factorial Ecology. The Socialist City Spatial Structure and Urban Policy, 52, 387-423.