Erosión potencial y gestión de pastos en el parque natural de Aiako Harria (Gipuzkoa)

  1. O. ARTIEDA
  2. I. ALBIZU
  3. I. AMEZAGA
  4. A. CANTERO
  5. D. SAENZ
  6. G. BESGA
Revista:
Edafología

ISSN: 1135-6863

Año de publicación: 2005

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 75-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edafología

Resumen

En la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de los Parques Naturales del País Vasco se ha utilizado el modelo de predicción de la erosión –USLE- como una herramienta de gestión de dichos espacios. La falta de datos de suelos, necesarios para el cálculo del factor de erosividad, así como la utilización de inventarios de vegetación de escalas pequeñas, obliga a realizar aproximaciones que en muchos casos sobreestiman los resultados. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos al aplicar la USLE en el Parque Natural de Aiako Harria (Gipuzkoa) a escala más precisa, y la utilización de éstos en la ordenación pascícola en las zonas autorizadas en el PORN. Así mismo, se discuten las dificultades al utilizar este modelo predictivo en áreas de elevada pendiente y con suelos con elevados contenidos de materia orgánica. Para la aplicación de este modelo se cartografiaron los suelos de la zona, calculándose el valor de erodibilidad en cada una de las unidades definidas. Para el cálculo del valor C se realizó un mapa de vegetación, que junto con inventarios de vegetación, sirvió de base para su estimación. Para el análisis de la longitud del declive (L) y la pendiente del declive (S) se construyó un modelo digital del terreno, de modo que el cálculo se efectuó en una malla de 5 x 5 m. Esta misma malla es la que ha servido para la integración de todos los factores de la USLE utilizando para ello el sistema de Información Geográfica Arc/Info. A partir de los resultados obtenidos se simularon escenarios que permitieron delimitar áreas donde la implantación de pastos provocaba un menor incremento del riesgo de erosión. Estas áreas correspondían a argomales- helechales, helechales y plantaciones de coníferas y en ellas la tasa de erosión estimada era inferior a 10 Tm/ha/año.