La traducción audiovisual en el cine de animaciónanálisis de la traducción de la oralidad por medio de los marcadores del discurso conversacionales

  1. HERNÁNDEZ BARTOLOMÉ, ANA ISABEL
Zuzendaria:
  1. José María Bravo Gozalo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2008(e)ko maiatza-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Purificación Fernández Nistal Presidentea
  2. Marta Mateo Martínez-Bartolomé Idazkaria
  3. Raquel Merino-Álvarez Kidea
  4. Jorge Díaz Cintas Kidea
  5. Celestino Deleyto Alcalá Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 208888 DIALNET

Laburpena

La presente tesis doctoral se centra en el estudio descriptivo y comparado inglés/español de los parámetros orales en el campo de la traducción audiovisual. EN concreto, se analizan los marcadores del discurso en su variante conversacional dentro del cine de animación. El corpus de la investigación está formado por cuatro largometrajes de éxito en la gran pantalla, como son (1) Chicken Run, evasión en la granja, (2) Shrek, (3) Monstruos S.A., y (4) Buscando a Nemo. En todos ellos se lleva a cabo un análisis y comparación de los marcadores conversacionales de la versión original en inglés y su traducción para el doblaje en español. Dicho análisis atiende tanto a parámetros numéricos como a la naturaleza de los marcadores, para lo cual se toman como punto de partida las clasificaciones de Biber et al (2000) en el caso del inglés y de Martín Zorraquino y Portolés Lázaro (1999) en el del español. Pero la investigación da un paso más: en las dos últimas películas también se contrastan los datos obtenidos con el estudio anterior con los datos de la versión que el traductor audiovisual entregó a los estudios de doblaje. De esta forma se puede observar cómo hay trasvases que se rigen por parámetros lingüísticos y otros que parecen derivarse de las necesidades propias de la traducción audiovisual.