Análisis farmacoepidemiológico y económico de la utilización de analgésicos opioides en españa. Periodo 1992-2003

  1. VILORIA HERNANDO JOSÉ MARÍA
Dirigida por:
  1. Javier García del Pozo Director/a
  2. Luis Hermenegildo Martin Arias Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 12 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Alfonso Carvajal García Pando Presidente/a
  2. Alfonso Velasco Martín Secretario/a
  3. Asunción Morán Benito Vocal
  4. José Miguel Arévalo Alonso Vocal
  5. Ramona Mateos Campos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132442 DIALNET

Resumen

En la última década, el tratamiento farmacológico del dolor moderado e intenso ha experimentado notables avances. Entre estos cabe citar la implantación de medidas reguladoras tendentes a facilitar la prescripción y dispensación de analgésicos opioides o la aparición en el mercado de nuevos fármacos y vías de administración. El presente trabajo se ha planteado como un estudio farmacoepidemiológico con dos partes bien diferenciadas. Por un lado, se ha planteado un estudio de utilización de medicamentos que permitiera conocer la oferta, el consumo y los costes de los analgésicos opioides en España para el periodo 1992-2003. Por otra parte, se ha tratado de estudiar la seguridad de estos medicamentos a partir de las sospechas de reacciones adversas notificadas al Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV). Los datos de la oferta se obtuvieron de los correspondientes Catálogos de Especialidades Farmacéuticas editados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Los datos de consumo y costes fueron extraidos de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo y se expresaron en Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y día. Los datos de seguridad se obtuvieron de la base de datos del SEFV. Para el periodo estudiado, la incorporación de fentanilo y buprenorfina por vía transdérmica, y del fentanilo por vía oral transmucosa pueden considerarse como los cambios en la oferta más relevantes. Durante estos años, el consumo de analgésicos opioides ha experimentado un incremento considerable, multiplicándose por diez y pasando de 0,317 DDD/ 1.000 hab. y día en 1992 a 3,225 en 2003. Se puede distinguir un patrón hasta el año 1999 y otro para ese año y posteriores, sin que parezca que se haya alcanzado el techo de consumo. La aparición a partir del año 1998 de especialidades de fentanilo por vía transdérmica ha modificado el patrón de uso de estos analgésicos en cuanto a las vías de administración: cerca d