Penetración de las redes sociales en el segmento adolescenteestudio comparativo entre madrid y los entornos insulares de baleares y canarias

  1. Moreno Cobedo, Germán
Dirigida por:
  1. Adolfo Sánchez Burón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 21 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Juan Padilla Fernández-Vega Presidente/a
  2. Isabel de Cárdenas Maestre Secretario/a
  3. Javier Viaña de la Puente Vocal
  4. José María Juan Jiménez Vocal
  5. Benigno Valdés Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 364294 DIALNET

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en especial Internet se han convertido en los protagonistas de un nuevo mundo digital o Sociedad de la Información, a la cual nadie es ajeno. La introducción de este nuevo escenario global digitalizado se está produciendo a una velocidad vertiginosa, transformando la sociedad humana como nunca antes había ocurrido. Ello impide muchas veces ser conscientes de la transcendencia del cambio en sí mismo, que está afectando no sólo a la manera de hacer negocios o en el modo en que nos relacionamos, sino también en la forma en que percibimos y vemos el mundo y nos sentimos parte de él. Un sector de la población especialmente sensible a este proceso de transformación es el de los jóvenes y adolescentes. A ellos les está tocando vivir todo este proceso de transformación social en una edad en la cual el ser humano es capaz de “absorber como una esponja” todo lo que le rodea. Ellos, que serán los futuros consumidores, ya utilizan internet y las redes sociales de forma natural y cotidiana, y están creando nuevos códigos y hábitos de conducta que sin duda les influenciarán en su madurez. De todo lo anterior surge el principal objetivo de la investigación, como es el analizar en qué medida los futuros clientes, esto es, los adolescentes actuales, emplean Internet y las redes sociales, lo que puede facilitar el desarrollo de nuevas estrategias y prácticas de marketing on-line e e-commerce a través de dichas redes e Internet. Adicionalmente, se establece un segundo objetivo basado en la globalización de los mercados y especialmente en la posible influencia de internet y de las redes sociales para romper las condiciones inherentes a los entornos geográficamente menos comunicados. A tal fin, se pretender observar en qué medida los adolescentes de tres entornos con diferentes niveles de aislamiento geográfico, como son Madrid, Baleares y Canarias, mantienen pautas semejantes o diferentes de comportamiento relacionado con el uso de las redes sociales. La observación de tales similitudes o diferencias podría implicar la necesidad o no de establecer criterios diferenciados en las campañas de marketing on-line e e-commerce, en función del nivel de aislamiento geográfico del colectivo objetivo. Finalmente, en múltiples estudios anteriores se ha observado que los patrones mostrados por chicos y chicas respecto del uso de Internet, y sobre todo de las redes sociales, es claramente diferente. Es por ello, la presente investigación considera como tercer objetivo el analizar sobre los datos anteriores el carácter diferencial que se produce tras segmentar a las tres poblaciones por la variable sexo. De los datos obtenidos podrá comprobarse la necesidad o no de establecer diferencias en virtud del género de la población objetivo, para este tipo de entornos geográficos. A tal fin, este estudio se ha estructurado en una primera parte teórica donde se exponen los antecedentes históricos y se hace un repaso de la situación actual y los principales conceptos teóricos asociados a la investigación, y una segunda parte empírica donde se detalla y analiza el estudio estadístico realizado. Por último, se presenta un capítulo final con las conclusiones de la investigación.