Estructura socio-económica de los procesos migratorios. CasoMéjico-Estados Unidos

  1. Barquero Garcés, José Luis
Dirigida por:
  1. Adolfo Sánchez Burón Director/a
  2. José Daniel Barquero Cabrero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 01 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Alfredo Rocafort Nicolau Presidente/a
  2. Marián de la Morena Taboada Secretario/a
  3. Maria Rosa Collell Vocal
  4. Juan Alfonso Cebrián Díaz Vocal
  5. Francisco Javier Maqueda Lafuente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 310045 DIALNET

Resumen

Estructura Socio-Económica de los procesos migratorios. Caso: Méjico-Estados Unidos. Doctorando: José Luis Barquero Garcés Han sido múltiples las ocasiones en las que los Estados Unidos y Méjico han acercado sus principios e identidades nacionales para convertirse en proyecto, en misión, en acuerdo. Múltiples los esfuerzos, algunas ocasiones fructíferos, otros, que quedaron en simple deseo. Lo que sí es importante considerar es que a lo largo de esta relación histórica no se puede hacer caso omiso de que los intercambios de bienes, servicios y capitales han desafiado los límites fronterizos y se han convertido en traslados masivos de individuos, legalmente o ilegalmente. Es el desarrollo cronológico del particular caso de Estados Unidos - Méjico como historia de la migración, una de las que mejor pueden ejemplificar los procesos a los que se enfrentan las naciones, se encuentren en África, en Europa, en América, en Asia o en Oceanía. Las regulaciones, las motivaciones, las consecuencias, los acuerdos, todos son aplicables a procesos migratorios internacionales, lo único que cambian, son los actores y las condiciones geopolíticas. A través del análisis de este caso tan particular pretendemos generar un marco de referencia genérico para el estudio de situaciones similares presentándose de forma múltiple en otras naciones, en otras comunidades. La aplicabilidad de los modelos económicos, sociales o políticos de migración, son válidos para el caso Méjico-Estados Unidos y también para Europa, África o Asia. Lo que deseo plantear a través de esta tesis doctoral es el proceso de estudio, la metodología de análisis, la recolección de datos y las propuestas que puedan convertirse en modelo para su implementación en otros casos de migración internacionales. Esta investigación doctoral tiene como objetivos analizar los cambios en el terreno migratorio entre Estados Unidos y Méjico, los cuales se han producido conforme históricamente se configuran nuevas políticas económicas, comerciales o industriales. Se indaga en la realidad sociocultural y económica de Méjico, en sus particularidades y características, así como en las causas potenciales que promueven la movilización de los mejicanos hacia los Estados Unidos, tanto de forma temporal como permanente. Se analizan las teorías microeconómicas y macroeconómicas desarrolladas para explicar los flujos migratorios, así como todas aquellas que proponen un estudio sociológico y demográfico de los individuos Se aplica la funcionalidad de las teorías analizadas al caso particular de la realidad mejicana, tanto desde sus orígenes históricos como en la actualidad y comprobar su efectividad. Por último, se analizan los factores internos y externos que funcionan como variables tanto en Méjico (país de origen) como en los Estados Unidos (país de destino) y que hacen que se incrementen o decrezcan los flujos migratorios. Se busca además abordar la problemática histórica que ha marcado el crecimiento de Méjico a lo largo de su desarrollo nacional, a su intensa lucha por la supervivencia como nación en vías de desarrollo, estudiando su transición constante como sujeto pasivo y activo, pero siempre sometido a las reglas de un juego en el que el dominio exterior tanto cultural, como económico, ha sido la variable preponderante y como dicho marco de referencia influye en sus procesos migratorios.