Caracterización clínica y frecuencia de observación de enfermedades hereditarias de la retina en un estudio multicéntrico en Panamá

  1. Muñoz Cuéllar, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Rosa Coco Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. José Carlos Pastor Jimeno Presidente/a
  2. Roman Blanco Velasco Secretario/a
  3. Javier Ruiz Ederra Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducción: Las distrofias hereditarias retinianas son un conjunto de enfermedades determinadas genéticamente que implican la pérdida de función de los fotorreceptores (FR), aunque originalmente pueden estar producidas por mutaciones que afectan a proteínas que se expresan bien en FR, o bien en el epitelio pigmentario retiniano (EPR). Entre las mismas hay gran variabilidad fenotípica y genotípica; lo cual hace difícil el planteamiento de un potencial tratamiento basado en la patogenia que sería diferente a pesar del cuadro clínico común. Uno de los frentes de investigación en estas patologías, se centra en la determinación de los genes más comúnmente afectados, y a las formas clínicas con que los mismos se presentan más frecuentemente en las diferentes poblaciones. En Panamá en particular, y en Iberoamérica en general, hay muy poca literatura que recoja aspectos fenotípicos, genotípicos y epidemiológicos de las distrofias retinianas. Con este estudio, se describen las presentaciones fenotípicas más frecuentes en nuestro medio; lo cual nos permitiría posteriormente realizar estudios genéticos para determinar las mutaciones más comunes en esta parte del mundo. De esta forma, se podría orientar a los oftalmólogos clínicos sobre los estudios de diagnóstico genético que podrían explicar las formas fenotípicas más comunes, así como dar un primer paso que permita a los pacientes del área geográfica de América Central acceder a terapias que irán apareciendo en los próximos años, como pueden ser las terapias genéticas. Por ello, el objetivo principal fue describir las características epidemiológicas y clínicas, en pacientes y familiares con enfermedades hereditarias de la retina y coroides en Panamá; así como realizar un estudio de incidencia en las consultas hospitalarias de oftalmología. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal a 2 años, en que se captó la información de contacto de todos los pacientes con diagnósticos de distrofias hereditarias de retina en las 3 consultas de retina más importantes de la Ciudad de Panamá. A los pacientes posteriormente se les citó para realizarles un examen oftalmológico dirigido a buscar las diferentes características fenotípicas que permitieran clasificar cada caso en un diagnóstico más probable. En cada familia también se elaboró el árbol genealógico, buscando determinar el patrón de herencia. Resultados: En el periodo de estudio, del 2 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2013, se atendió un total de 18.684 pacientes en los dos hospitales públicos de adultos, con consulta especializada de retina en la Ciudad de Panamá. Se detectaron 10 pacientes con diagnóstico por primera vez de distrofias retinianas; lo que implicaba una incidencia de 5 pacientes con diagnóstico nuevo por año, e incidencia acumulada de 5,35 pacientes con enfermedades hereditarias de la retina por cada 10.000 pacientes atendidos en las consultas de retina a lo largo de los dos años. En Consultorios América, se atendieron 3.420 pacientes a lo largo de los dos años; que sumados a los 18.684 pacientes atendidos en los servicios de retina públicos, suman 22.104 pacientes atendidos en total. Del total de 22.104 pacientes atendidos en los tres centros de captación, se identificaron 60 pacientes (49 familias) que podían ser incluidos en este estudio; con lo cual se pudo determinar una frecuencia de observación de distrofias retinianas en la consulta de retina de los tres centros de atención, a lo largo de los dos años del estudio, de 2,7 casos por cada 1.000 pacientes atendidos. Cumplieron con los criterios de inclusión y fueron estudiados finalmente 42 pacientes (34 familias). Veintinueve de los 42 casos correspondieron a distrofias de bastones y conos. La edad media de diagnóstico fue de 26,3 años, +/- 18,9 años. El porcentaje de estrabismo (13,8% en distrofias de bastones y conos, y 50% en distrofias de conos y bastones) es mayor que el esperado en la población general. El principal antecedente familiar fue ceguera, en 18 de los 42 pacientes estudiados (42,8%). Sólo se encontró pigmento en 21 de los 29 casos de distrofias de bastones y conos; y en 2 de los 6 pacientes con distrofias de conos y bastones (54,8% del total de los casos estudiados); menos de lo esperado. Las distrofias de bastones y conos cursaron con mejor visión de contraste que la descrita en la literatura (puntaje de Pelli-Robson con media en 1,75). Así mismo, se encontró una cifra de distrofias de conos-bastones superior a la esperada (14,3% de las distrofias encontradas); las cuales debutaron fundamentalmente con nictalopia, presentaron atenuación vascular y patrón de herencia autosómico recesivo. Conclusiones: El presente estudio aporta los primeros datos fenotípicos de distrofias retinianas en Panamá. Ello puede servir para orientar el abordaje clínico, y originar las bases para un futuro banco de ADN que permita mejor diagnóstico y fenotipado de estas enfermedades en América Central