Paulino Viota. Vanguardia y retaguardia del cine español

  1. García López, Rubén
Dirigida por:
  1. Manuel Palacio Arranz Director/a
  2. Asier Aranzubia Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Santos Zunzunegui Díez Presidente/a
  2. Helena Galán Fajardo Secretario/a
  3. Jean-Claude Seguin Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación estudia, analiza, esclarece y contextualiza la totalidad de la obra de Paulino Viota, cineasta español que realizó dos mediometrajes, tres cortometrajes, tres largometrajes y una película experimental de duración indefinida entre los años 1966 y 1982, para pasar a continuación a convertirse en uno de los profesores de cine más reputados del país. El trabajo recorre cronológicamente toda la obra cinematográfica del autor, analizando sin distinción y en detalle cada una de ellas en su puesta en escena y tratando de esclarecer tanto las circunstancias de su realización como su relación con un contexto sumamente problemático: la última década del franquismo y la transición a la democracia, con las corrientes o modas cinematográficas, políticas e intelectuales propias de cada período. Se destaca entre las películas la más importante de todas, Contactos (1970), y se tratan de marcar las líneas maestras de Viota como analista cinematográfico, labor no tan conocida ni defendida como la de profesor. Sin convertirlo en un aspecto central, el recorrido mostrará el paso de los años del Nuevo Cine Español al cine independiente, la llegada de la teoría estructuralista, el interés por la semiótica, el marxismo y las vanguardias, los diversos modos de hacer cine político, así como el regreso a formas más convencionales propio de la transición. Se busca por tanto arrojar luz sobre un cineasta apenas estudiado, autor de una obra de sumo interés y al menos una película fundamental en la historia del cine español, generalmente agrupado en las filas de un cine independiente que desde hace pocos años comienza a estudiarse y analizarse, en suma aportar algo de luz al conocimiento de una época oscura y uno de sus autores más ignorados.