Conservación de la colección Palau Ribesla determinación del estado de la cuestión y bases para el establecimiento de un programa de largo alcance sobre la conservación del patrimonio papirologico

  1. IBÁÑEZ DOMÍNGUEZ, Mª Cristina
Dirigida por:
  1. Alberto Nodar Domínguez Director/a
  2. María Teresa Escohotado Ibor Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 31 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Emilio Suárez de la Torre Presidente/a
  2. Amalia Zomeño Rodríguez Secretario/a
  3. Teresa Espejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 355821 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Se propone la búsqueda de un método de datación desde la caracterización del soporte documental en los papiros, en sus aspectos físicos o químicos. El objetivo es complementar las cronologías que la Papirología determina por criterios bibliológicos. Esta búsqueda parte de considerar que los papiros son Bienes Culturales, poniendo de relieve la importancia crucial de la Conservación Preventiva como gestión que posibilita los análisis propuestos y focalizando la investigación en la Colección Palau Ribes para conocer el Estado de la Cuestión del Patrimonio Papirológico. La Conservación prioriza las actuaciones preventivas versus las quirúrgicas, quedando demostrado que éstas causan pérdidas irreparables en los documentos. Con independencia del éxito de las pruebas, se ha verificado que mediante la Preservación se hallaron indicios sobre las sustancias de la Cyperus papyrus, añadidas, constituyentes de sustentados y procedentes lugares arqueológicos. La justificación del tema de esta Tesis Doctoral y de las partes en que se divide, así como la relación entre las mismas, nace de la consideración de que toda colección de objetos puestos en valor, tanto si son material arqueológico o de archivo, son esencialmente bienes culturales. Uno de los propósitos de este estudio es el averiguar lo que demanda el propio objeto y con ello, indirectamente, el establecer cuáles son las capacidades profesionales que se solicitan para quienes realizan la conservación y la restauración de bienes culturales de esta peculiar naturaleza. Solo aquello que nos llega en las condiciones menos alteradas es lo que nos devuelve una sustancial cantidad de información sobre el origen, la historia y el contenido de un objeto, y con él también el de la sociedad que lo creó. Si un bien patrimonial es manipulado inadecuadamente, su naturaleza tanto a nivel microscópico como macroscópico queda contaminada por materiales y elementos formales que no se corresponden con la identidad de su vida como objeto cultural y esto equivale a alterar un hallazgo de excavación fuera del estrato en que ha sido encontrado. Ello reviste aún mayor importancia en el caso de los papiros, ya que tratamos de facto con materiales arqueológicos que han sido conseguidos de manera poco o nada ortodoxa desde el punto de vista de la Arqueológica. El punto crucial de esta investigación se alcanzará cuando se describen los daños causados por las malas prácticas de restauración, continuando con la descripción de las operaciones a realizar para la custodia, preservación y conservación de los ejemplares (incluyendo las de reproducción en ediciones visualmente fiables de los originales; lo que ve más allá del ojo mediante las técnicas especiales de fotografía aplicadas a la conservación - restauración), así como los posibles datos que pueden extraerse de muestras tomadas de estos documentos. En el primer capítulo como parte introductoria se contempla lo que es la Papirología y el estudio histórico de los Bienes del Patrimonio Papirológico. Se ha investigado el papiro como objeto histórico, desarrollando en distintos epígrafes la definición del papiro como materia prima, soporte documental, y como objeto histórico en sí mismo. En el segundo capítulo nos hemos detenido en la definición del papiro como bien cultural para conocer cuáles son los factores de deterioro y de envejecimiento que actúan en sentido inverso a su conservación, tanto en lo que se refiere a su permanencia como objeto de estudio para los filólogos e historiadores y papirólogos como en su durabilidad en tanto que son objetos patrimoniales. Se han concretado estos aspectos en los papiros que componen la colección que pertenece a la Congregación de los PPJJ de Cataluña y en la aplicación de los protocolos de conservación preventiva en este archivo. En el tercer capítulo se ha fijado, a partir de la puesta en marcha de metodología ensayada en otras colecciones y en objetos afines al papiro, la indagación de lo que la materia es; para distinguir lo que le ha sido añadido a la misma para mejorar la función del objeto, lo que contiene como producto arqueológico, o saber en lo que han derivado las sustancias constitutivas del documento tras siglos de existencia. La vinculación de los tres apartados está en relación con los protocolos profesionales que el conservador-restaurador ha de observar. Así quedan establecidas las parcelas histórica, técnica y experimental, siendo la finalidad última la de contribuir al conocimiento de los objetos papiros como objetos de la historia y testigos de nuestra cultura en el amplio sentido de la expresión. Fuentes utilizadas: La procedencia de los datos que se han utilizado tiene su origen en tres categorías: la empírica, la bibliográfica y la experimental. La forma de abordar los procesos de evaluación y la organización del trabajo están en relación con los conocimientos adquiridos a través de la práctica profesional en la conservación del patrimonio. Las referencias, consultas y búsqueda bibliográfica se han realizado mediante el acceso directo a través de internet o bien por métodos tradicionales. La aplicación de diferentes técnicas instrumentales, análisis físicos y químicos, que se han seleccionado en base a los siguientes criterios: -Disponibilidad y accesibilidad. -Carácter no destructivo de la técnica o posibilidad de toma de micro muestra. -Precisión -Coste económico Se propone la búsqueda de un método de datación desde la caracterización del soporte documental en los papiros, en sus aspectos físicos o químicos. El objetivo es complementar las cronologías que la Papirología determina por criterios bibliológicos. Esta búsqueda parte de considerar que los papiros son Bienes Culturales, poniendo de relieve la importancia crucial de la Conservación Preventiva como gestión que posibilita los análisis propuestos y focalizando la investigación en la Colección Palau Ribes para conocer el Estado de la Cuestión del Patrimonio Papirológico. La Conservación prioriza las actuaciones preventivas versus las quirúrgicas, quedando demostrado que éstas causan pérdidas irreparables en los documentos. Con independencia del éxito de las pruebas, se ha verificado que mediante la Preservación se hallaron indicios sobre las sustancias de la Cyperus papyrus, añadidas, constituyentes de sustentados y procedentes lugares arqueológicos. Sobre la determinación del Estado de la Cuestión y bases para el establecimiento de un programa de largo alcance sobre la Conservación del Patrimonio Papirológico. Hemos de considerar que, respecto a la reivindicación de este Patrimonio como un conjunto de Bienes a conservar, la puesta en valor de esta extraordinaria papiroteca puede resultar base para futuros proyectos semejantes en cuanto a las acciones que se han mantenido o iniciado, y mediante la demostración de postulados respecto de: -La digitalización como medio de reproducción que permite ver en todos los casos más allá de lo que ven nuestro ojos y que, al cubrir las necesidades de consulta en muchos casos, permite evitar las manipulaciones de ejemplares que son extremadamente frágiles. Su empleo es ya una realidad que en la prácica se realiza como parte de los protocolos descritos en DVCTVS. -Haber demostrado que la Conservación Preventiva, por el hecho de actuar de manera indirecta, es la disciplina que puede garantizar el análisis de muestras que contienen mayor información sobre el origen y la historia del material que componen los documentos, siendo este el vínculo preciso en que se ha articulado el conjunto de capítulos de esta investigación. Existen diversas instituciones que están considerando la Conservación Preventiva como la mejor garantía para el mantenimiento de las colecciones. En este aspecto es muy significativo que se estén revisando los sistemas de almacenamiento de los ejemplares, reubicando y reutilizando los materiales y los modos que secularmente se tenían por aceptables. Sobre el conocimiento acerca de la naturaleza del material papiráceo A través de los análisis efectuados se intentó determinar una patrón o rasgo distintivo por diferentes vías: -Mediante las cantidades detectadas de NaCl en los ejemplares analizados, procedentes de migración de un sustrato arqueológico, de la atmósfera circundante, o suministrada en disolución por inmersión durante el proceso de manufactura del folio. -A través de la determinación de la presencia de Oxalato de Ca, si su presencia pudiese indicar que proviniera de la degradación de los azúcares presentes en el papiro, o bien que éste fuera un producto añadido en la manufactura de la charta. Sin embargo es necesario concluir que mediante las indagaciones habidas no puede establecerse ninguna clasificación que relacione aspectos de morfología y composición con la determinación de una data plausible. En el terreno de la indagación sobre la naturaleza de la planta y los métodos y procesos implicados en la fabricación de la charta, hemos de considerar que se han expuesto y comparado las diferentes hipótesis planteadas sobre el particular por diferentes autores, quienes además han realizado pruebas que se han tomado como referencia principal para la indagación de esos aspectos en los papiros de la Colección Palau Ribes. En lo que concierne a los métodos adoptados en el estudio experimental, no resulta posible abarcar el tema de manera más pormenorizado, y el conjunto de datos que se han obtenido no permite realizar distinción de las sustancias propias de la materia prima de las que pudieran haberse añadido en la fabricación del soporte; ni las debidas a la degradación natural de la materia prima de aquellas relacionadas con un entorno arqueológico o ambiental en que los papiros hayan permanecido en el pasado. Bibliografia: -Ägypten lesbar machen - die klassische Konservierung / Restaurierung von Papyri und neuere Verfahren.Gesammelte Beiträge des 1. Internationalen Workshops der Papyrusrestauratoren, Leipzig, 7.-9. September 2006. ISBN 978-3-11-020117-8 -AAVV. La conservación en excavaciones arqueológicas. Con particular referencia al Area Mediterránea. Dir. N.P. Stanley Price. ICCROM. Roma, 1984. ISBN: 84-505-7.114-6. AA VV La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico. IPHE. Madrid, 2008. -BAGLIONI, R. et al. Desarrollo de un sistema normalizado de análisis climáticos y de representación gráfica, para el estudio del medio ambiente, aplicable a cualquier base de datos sin importar la instrumentación de medición utilizada. En AAVV Actas del XVIII Congreso Internacional de Bienes Culturales. Universidad de Granada.Granada, 9-11 noviembre 2011. Conservación Preventiva. p 370-373. -BAGNALL, R. S. (ed.). The Oxford Handbook of Papyrology. Oxford University Press. New York, 2009. ISBN 978-0-19-517838-8. BASILE, C. ;BRANDONE, A.; REGGIANI, R.; MARI, C. M.; MONTAGNA, M. Chemical characterization of egyptian papyri. Scientific methodologies applied to works of art. Proceedings of the symposium. Florence, Italy 2- 5 may 1984. Ed Paolo L. Parrini. Montedison progetto cultura, Milan 1986. ISBN 19840502- 19840505. BASILE, C. Y DI NATALE, A. Indagine analitica per l¿identificazione dei composti usati dale antiche fabbriche di carta di papiro. Monografie del Museo del Papiro ; 4. Siracusa, Italy.1999. pp 20. BELLO URGELLÉS C. y BORRELL i CREHUET, Á. El patrimonio bibliográfico y documental. Claves para su conservación preventiva. Trea .Gijón,2002. BENY, A. et al Low-Budget and "low-tech" solutions for papyrus conservation and storage for the National Library of Egypt; at `Conservation and the Eastern Mediterranean¿ (summary 279 only - access to the full text on A-4 size linked here), Contributions to the Istanbul Congress, IIC, 2010.PDF [en línea] [fecha cosulta 4/02/2012]http://www.anabeny.com/es/ BUCHALA & MEIER. Hemicelluloses from the stalk of Cyperus Papyrus. Photochemistry, Vol.11. 1972, pp 3275-3278. BRUQUETAS GALÁN, R. La Restauración en España. Teorías del pasado, visiones del futuro.[en línea]; conferencias inaugurales: IV Congreso del GEIIC, Cáceres 25 a 27 noviembre 2009. [consulta 12 junio 2011]http://www.ge-iic.com/files/IVcongreso/05Rocio_Bruquetas.pdf.