El papel de los medios de comunicación en la socialización de los adolescentes de Málaga

  1. PINDADO PINDADO, JULIÁN
Dirigida por:
  1. Miguel de Aguilera Moyano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 04 de julio de 2003

Tribunal:
  1. Francisco García García Presidente/a
  2. Francisco Javier Ruiz San-Miguel Secretario/a
  3. Juan Antonio García Galindo Vocal
  4. Carmelo Garitaonandia Garnacho Vocal
  5. Vicente Peña Timón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95347 DIALNET

Resumen

La tesis tiene por objetivo analizar el papel de los medios de comunicación en el proceso de socialización y en la construcción de la identidad de los adolescentes malagueños en los albores del siglo XXI. A este respecto, se examina la contribución de los mismos en relación con el resto de importantes agentes sociales. Para ello se consideran diversos aspectos: la disponibilidad de medios (aspectos técnico), su utilización (aspecto práctico), la interpretación de sus contenidos (aspectos representacional), su capacidad formativa e informativa (aspecto cognitivo), sus propiedades simbolizadoras (aspecto simbólico), su influencia sobre la violencia y la educación y el valor mediador de los mismos en la construcción de la identidad juvenil. Su planteamiento teórico se apoya en las siguientes corrientes: los estudios culturales, los análisis de la recepción, la hipótesis del cultivo, los usos sociales de la comunicación y la teoría de la medicación social. A partir de estas corrientes se elabora un esquema teórico denominado teoría comprensiva de la mediación social sobre la que se sustenta la investigación. Metodológicamente se hace uso de diversas técnicas cuantitativas y cualitativas integradas en una modelo circular, cualitativo-cuantitativo-cualitativo. Se trata, por consiguiente. De una triangulación metodológica. En lo cuantitativo se utiliza un cuestionario suministrado a varios centenares de estudiantes de secundaria, bachillerato y ciclos formativos; como procedimientos cualitativos se utilizan diversas técnicas etnográficas a grupos de estudiantes de los mismos niveles, entre ellas, la observación directa, la entrevista individual, la discusión de grupo y el análisis de documentos personales. Como resultados se demuestra el poder mediador de los medios de comunicación entre los dos más importantes agentes sociales, la familia y los iguales. Los medios son una gran fuetne de riqueza simbólica c