Representación y representatividad de las instituciones de gobierno en el Señorío de Bizkaia en el Siglo XIX

  1. EGIBAR URRUTIA, LARTAUN
Dirigida por:
  1. María Angeles Larrea Sagarmínaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Gregorio Monreal Zia Presidente/a
  2. Rafael María Mieza Mieg Secretario/a
  3. Santiago Petschen Verdaguer Vocal
  4. Manuel González Portilla Vocal
  5. Javier Caño Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73817 DIALNET

Resumen

La tesis se plantea como objetivo analizar la representatividad del Gobierno Universal del Señorío en la última etapa del régimen foral. El hecho de ser éste designado por las Juntas Generales exige el exámen previo de la Asamblea, en tres niveles: su representatividad territorial, la representatividad social, y la representatividad del sistema de toma de decisiones. Las Juntas tienen una composición territorial, configurada en el bajo medievo. Cada pueblo o municipio ostenta un voto, aunque marcan cierta excepción las Encartaciones y el Duranguesado. Se hace un seguimiento de los cambios gestados desde comienzos de siglo. En primer lugar, la normalización de la presencia encartada conforme a los criterios del sistema, y al acercamiento, sin resolución definitiva, de la Merindad de Durango. En las décadas centrales acceden algunos municipios de nueva constitución. Y ya en la segunda mitad se establece una pugna por sustituir el criterio de representación municipal por otro demográfico. De igual modo, se presta atención a las peticiones de voz y voto en Juntas de algunas poblaciones con histórica vinculación al Señorío. En los aspectos sociales de la representatividad se aprecia la importancia que tiene la fisonomía de las Juntas en la designación del Gobierno Universal. Se examinan por ello las consecuencias del control ideológico, la práctica de las sustituciones y sus avatares, y los requisitos de vecindad, residencia, y determinados niveles de propiedad. Las distintas combinaciones planteadas van mostrando un enfrentamiento de concepciones sociales contrapuestas. En los años 60, la tendencia oligarquizadora aparece asociada a otras propuestas de cambios en la configuración del sistema, como el mencionado criterio de representación demográfico, y el mecanismo de nombramiento del Gobierno. El modo en que se generan y adoptan los acuerdos reclama un interés en la medida en que la presencia de los Padres