Investigación en arte y en humanidades mediada por programación informáticaSinergias y tensiones

  1. Éléonore Ozanne 1
  2. Arturo Cancio Ferruz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
El devenir de las civilizaciones: interacciones entre el entorno humano, natural y cultural
  1. Sandra Olivero Guidobono (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 978-84-1377-324-7

Año de publicación: 2021

Páginas: 1668-1697

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A la hora de afrontar una investigación, ¿es usted polímata o prefiere trabajar en contextos colaborativos interdisciplinares? Con este estudio, pretendemos indagar acerca de la viabilidad, las ventajas y las tensiones de una posible unión de la investigación en humanidades, la basada en arte y diseño, y la realizada en programación informática. Más particularmente, nos proponemos averiguar cuáles son las aportaciones que podemos extraer de la comparación entre las metodologías de las Humanidades Digitales y las del Arte Digital, al aplicarlas en relación a una investigación interdisciplinar. Por otra parte, para la realización de este artículo, decidimos emplear una doble metodología: en primer lugar, presentamos una revisión bibliográfica y, a continuación, una práctica experimental a modo de ensayo visual. Por otra parte, para la realización de este artículo, decidimos emplear una doble metodología, para la que distinguimos dos áreas de indagación: una teórica, en la que presentamos una revisión bibliográfica de los estudios referentes a la investigación en humanidades digitales y la basada en el arte y el diseño, y otra práctica, a modo de ensayo visual experimental, en la que ponemos en juego la praxis del arte y el diseño mediada por programación informática. Al poner el foco en algunos ejemplos experimentales concretos que decidimos realizar, encontramos que tanto el arte digital como las humanidades digitales entran en contacto con nociones comunes. Por lo tanto, el descubrimiento de conexiones nos permitió profundizar en ellas y así evidenciar la necesidad de crear equipos de investigación interdisciplinares, en los cuales puedan surgir debates que trascienden los límites tradicionalmente establecidos por la academia. Finalmente, entre las novedades de nuestro enfoque, primero apuntamos que, aunque el trabajo en equipos interdisciplinares en algunos contextos empresariales y académicos es habitual, no lo es tanto en el caso de las investigaciones en las que humanidades, arte y programación informática tratan de integrar metodologías y objetivos comunes. Sin embargo, podemos destacar que hemos afrontado nuestro trabajo de la forma más interdisciplinar posible y conscientes de que las nuevas tecnologías, al encontrarse fuertemente embebidas en nuestro quehacer cotidiano, nos empujan a modificar nuestras metodologías de trabajo. Hay que tener en cuenta, además, que a pesar de las limitaciones de los medios a través de los cuales hemos de comunicar nuestros resultados y el desconocimiento que a menudo se da por parte de la comunidad científica con respecto a la práctica del arte, consideramos que al conjugar la comunicación en el congreso con el presente texto, conseguimos reunir de manera fragmentaria teoría y praxis, en un ejercicio de superación de condicionamientos.