La ética médica ante los límites de la autonomía del pacienteel debate sobre las Confesiones de un médico

  1. García Zabaleta, Omar 1
  2. Casado da Rocha, Antonio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
MEDICA REVIEW: International Medical Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades Médicas

ISSN: 2660-6801

Año de publicación: 2012

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 29-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVMEDICA.V1.1301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: MEDICA REVIEW: International Medical Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades Médicas

Resumen

La publicación en castellano de las “Confesiones de un médico” de Alfred Tauber, ya reseñadas por Ion Arrieta en el número anterior de esta revista, ha generado un interesante debate en torno a algunos de los problemas tratados en el libro. Profesionales pertenecientes a distintas disciplinas relacionadas con las humanidades médicas han mostrado sus acuerdos y discrepancias con la propuesta del autor estadounidense, en una discusión en la que el papel de los avances científicos y de la autonomía constituye los principales puntos de tensión. Para clarificar y avanzar el debate, proponemos el establecimiento de un concepto de autonomía adaptado a la naturaleza de la relación asistencial, que parta de la consideración y cuidado de los rasgos biológicos, cognitivos y morales que se desarrollan en la interacción del individuo con su entorno.

Referencias bibliográficas

  • Arrieta, I. (2012a). “El compromiso ético de la medicina. A propósito de la obra de Alfred I. Tauber”, Revista Internacional de Humanidades Médicas, 1(1), 41-7.
  • Barden, G. (1997). “De la acción moral a la teoría ética”, biTARTE. Revista de humanidades, 13, 29-44.
  • Casado, A. y Saborido, C. (2010): “Cultura bioética y conceptos de enfermedad: el caso House”, ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 42, 279-295.
  • Cassell E. J. (2004). The nature of suffering , 2nd edition. New York: Oxford University Press.
  • Couceiro, A. (2012). “Al hilo de las confesiones de un médico”, Dilemata, 8, 33-43.
  • Etxeberria, A. (2012). “Sobre los límites de la identidad individual y la autonomía”, Dilemata, 8, 75-80.
  • Etxeberria, A. y A. Casado (2008). “Autonomía, vida y bioética”, Ludus Vitalis, 17(30), 213-6.
  • Feito, L. (2011). “Reseña de Alfred Tauber: Confesiones de un médico”, Boletín Bioética Complutense, 9, 15. Acceso el Gracia, D. (2012). “The many faces of autonomy”, Theorethical Medicine and Bioethics, 33, 57-64.
  • Hastings Center (2004). Los fines de la medicina: El establecimiento de unas prioridades nuevas. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas 11.
  • Marijuán, M. (2012). “Sobre Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico”, Dilemata, 8, 57-9.
  • Ogando, B. (2012). “Reseña de Alfred Tauber: Confesiones de un médico”, Eidon. Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, 37.
  • Papacchini, A. (2000). “El porvenir de la ética: La autonomía moral, un valor imprescindible para nuestro tiempo”, Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes , 5, 32-49.
  • Pellegrino, E. D. y D. C. Thomasma (1988). For the Patient’s Good: The Restoration of Beneficence in Health Care. New York: Oxford University Press. Seoane, J. A. (2012). “Sobre las confesiones de un médico nostálgico”, Dilemata, 8, 61-6.
  • Tauber, A. I. (1999). Confessions of a Medicine Man: An Essay in Popular Philosophy. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • Triviño, R. (2012). “Confesiones de un médico o Nostalgias de una vocación (paternalista)”, Dilemata, 8, 67-73.