Gizarte-zerbitzuak eta gizarte-langintza: zein da zein?

  1. Nerea Zubillaga-Herran
  2. Ainhoa Berasaluze
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2021

Número: 75

Páginas: 43-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.75.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Los servicios sociales y el trabajo social se mezclan a menudo, utilizando y comprendiendo uno y otro de forma similar, porque ambos comparten muchas cosas, entre otras, el complicado triángulo aquí identificado. Ahora que hablamos de la crisis del sistema de servicios sociales, en el camino de garantizar su sostenibilidad, hemos querido identificar y analizar elementos clave que obstaculizan o dificultan su desarrollo y consolidación. El complicado triángulo está formado por la indefinición del objeto, el escaso desarrollo en el camino de la universalidad y el modelo de atención e intervención. Los servicios sociales y el trabajo social comparten estos elementos y la reflexión se ha llevado a cabo desde la especificidad de cada uno de ellos, siendo el objetivo la consolidación del Sistema Vasco de Servicios Sociales. A partir de la revisión bibliográfica, en primer lugar, hemos descrito cada uno de estos elementos, para poder analizarlos en los siguientes apartados, primero desde el punto de vista de los servicios sociales y después, desde el del trabajo social. Atendiendo al análisis realizado, se concluye que compartir los nudos puede estar en la raíz de la confusión entre ambos y que la liberación de aquellos, uno y otro, puede ser el camino para la consolidación del sistema

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR HENDRICKSON, M. (2014): Apuntes para un replanteamiento de los servicios sociales en España, saila: Documentos de Trabajo del VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, 2.12. zb., Madril, Fundación Foessa, <http://www.foessa2014. es/informe/uploaded/documentos_ trabajo/04112014034343_2219.pdf>.
  • AGUILAR HENDRICKSON, M. (2018): “Servicios Sociales comparados: entre la beneficencia y la inversión social”, in DEL PINO, E. eta RUBIO, M. (koord.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada, Madril, Tecnos, 389.-404. or.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, M.J. (2013): Trabajo Social: concepto y metodología, Madril, Paraninfo; Gizarte Langintzako Kontseilu Orokorra.
  • ARENAS, M. (2016): “¿Usuarios o ciudadanos? Intervención y participación en las políticas y servicios sociales”, Comunitania, 11. zb., 27.-43. or.
  • BERASALUZE, A. (2011): “Dependentzia eta autonomia Gizarte Langintzan: lehena, oraina eta geroa”, in BERASALUZE, A. eta OVEJAS, C. (koord.), Gizarte Langintzako IV. Jardunaldia: Mendekotasunetik Harantz, Leioa, Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, 29.-41. or.
  • CAMPOS, J.F. eta CARDONA, J. (2019): “Trabajo Social relacional: una visión colaborativa”, in SOBREMONTE, E., eta RODRÍGUEZ BERRIO, A., El Trabajo Social en un mundo de transformación: ¿distintas realidades o nuevos relatos para la intervención?, Valentzia, Tirant to Blanch, 223.-270. or.
  • DE LA RED, N. (1993): Aproximaciones al Trabajo Social, Madril, Gizarte Langintzako Kontseilu Orokorra; Siglo XXI.
  • DE LAS HERAS, P. (2019): Trabajo Social y Servicios Sociales, Madril, Paraninfo; Gizarte Langintzako Kontseilu Orokorra.
  • FANTOVA, F. (2008): Sistemas públicos de servicios sociales: nuevos derechos, nuevas respuestas, Bilbo, saila: Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 49. zb., Bilbo, Deustuko Unibertsitatea.
  • FANTOVA, F. (2019): “Naturaleza y esencia de los servicios sociales del futuro: el objeto a proteger y promover”, in PELEGRÍ, X. (koord.), El futur dels Serveis Sociales, Bartzelona, Fundació Apip-Acam, 23.-41. or.
  • FANTOVA, F. (2021): “Nuestros servicios sociales tras un año de pandemia”, Fantova.net, otsailak 15, <http:// fantova.net/?p=3263>.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, T.; DE LORENZO, R. eta VÁZQUEZ, O. (2012): Diccionario de Trabajo Social, Madril, Alianza.
  • FONBUENA, J. (2020): “La acción profesional del Trabajo Social: situación actual y prospectiva”, in FONBUENA, J. (koord.), El Trabajo Social y su acción profesional, Valentzia, Nau Llibres. 96.-132. or.
  • FUSTIER, N. (2017): “El objeto de los servicios sociales: entre la norma y la teoría”, Nuriafustier.blogspot. com, apirilak 4, <https://nuriafustier.blogspot. com/2017/04/el-objeto-de-los-serviciossociales.html>.
  • GIZARTE LANGINTZAKO KONTSEILU OROKORRA (2012): Gizarte Langintzako Kode Deontologikoa, Madril, Gizarte Langintzako Kontseilu Orokorra.
  • GIZARTE LANGINTZAKO NAZIOARTEKO FEDERAZIOA (2014): “Definición global del trabajo social”, Gizarte Langintzako Nazioarteko Federazioa, <https:// www.ifsw.org/what-is-social-work/globaldefinition-of-social-work/definicion-global-deltrabajo-social/>.
  • HERNÁNDEZ-ECHEGARAY, A. (2019): “Retos de los Servicios Sociales en España según la opinión experta en Trabajo Social”, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 26. zb., 123.-150. or.
  • HUBER, M.; MAUCHER, M. eta SAK, B. (2006): Study on Social and Health Services of General Interest in the European Union, Viena, European Centre.
  • JARAÍZ, G. (2011): Intervención social, barrio y Servicios Sociales Comunitarios, Madril, Fundación Foessa.
  • MARTÍNEZ VIRTO, L. eta PÉREZ ERANSUS, B. (2018): “El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra”, Cuadernos de Trabajo Social, 31. zb., 333.-343. or.
  • OVEJAS, C.; ARIÑO, M. eta BERASALUZE, A. (2018): “Tópicos y claves para comprender el Trabajo Social”, in RAYA, E.; CAPARRÓS, N.; LORENTE, B. eta ANAUT, S. (koord.), Ciencia y esencia en la práctica del Trabajo Social, Valentzia, Tirant lo Blanc, 297.-312. or.
  • RICHMOND, M.-E. (1917): Social Diagnosis, New York, Russell Sage Foundation.
  • SANTOS, J. (2012): El cuarto pilar. Un nuevo relato para los Servicios Sociales, Paraninfo, Madril.
  • SIIS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS (2019): “Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas en el ámbito de los servicios sociales”, Zerbitzuan, 70. zb., 5.-31. or, <https://doi.org/10.5569/1134-7147.70.01>.
  • URIBE, Joan (2019): “Rellenando espacios: hacia una ordenación de los sistemas de servicios sociales desde la respuesta a la complejidad”, Zerbitzuan, 68. zb., 75.-88. or., <https://doi. org/10.5569/1134-7147.68.06>.
  • VÁZQUEZ, O. (2009): “Naturaleza, fundamentos, conceto, principios, objetivos, objeto y sujetos del Trabajo Social”, in FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (koord.), Fundamentos del Trabajo Social, Madril, Alianza, 133.-160. or.
  • VISCARRET, J.J. (2009): Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social, Madril, Alianza.
  • ZABALO, J. (2008): Gizarte Langintzarako Sarrera, Leioa, Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
  • ZALAKAIN, J. (2018): “¿Cómo blindar los Servicios Sociales? Invertir en conocimiento”, Blog_SIIS.net, abendua, <https://blog.siis.net/2018/12/ como-blindar-los-servicios-sociales/>.
  • ZALAKAIN, J. (2019): “Desigualdad, exclusión y cuidados en los territorios de Euskal Herria: retos, fortalezas, consensos, disensos y posibilidades de avance”, in EUSKO IKASKUNTZA (ed.), Eusko Ikaskuntzaren XVIII. Kongresua: Geroa ElkarEkin, Eusko Ikaskuntza, Donostia,. 465.-480. or.
  • ZAMANILLO, T. (1999): “Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social”, Cuadernos de Trabajo Social, 12. zb., 13.-32. or.
  • ZAMANILLO, T. (2018): Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica, Madril, Ediciones Complutense.
  • ZAMANILLO, T. eta NOGUÉS, L. (2020): “Carta abierta a profesionales u políticos de los Servicios Sociales en tiempos de la Pandemia del Covid-19”, Asociación Foro SERVSOCIAL Madril, <https://4f8bb68a-ed9b-44a6-bdf2- 36b119d05fbb.filesusr.com/ugd/8f0dee_ a983ce2edd584dc2a32157ef5eca0d38.pdf>.