El deterioro neuropsicológico en la enfermedad de Parkinson sin demenciacaracterísticas del deterioro cognitivo leve y del funcionamiento viso-perceptual y mnésco verbal

  1. Marañon Valbuena, Daniel
Zuzendaria:
  1. Imanol Amayra Caro Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 2009(e)ko abendua-(a)k 03

Epaimahaia:
  1. José Luis Vázquez Barquero Presidentea
  2. Natalia Ojeda del Pozo Idazkaria
  3. Luis de Nicolás Martínez Kidea
  4. Jesús Guerra Plaza Kidea
  5. Miguel Pérez García Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 289284 DIALNET

Laburpena

Los trastornos propios de la esfera cognitiva son considerados en la actualidad factores que inciden e influyen de manera significativa en el manejo de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, no hay un consenso explícito respecto al tipo y características propias de las alteraciones cognitivas que padecen gran parte de los afectados. La presente investigación propone explorar la caracterización clínica de la disfunción cognitiva en la enfermedad de Parkinson sin demencia, así como establecer las características e idiosincrasia propia del perfil neurocognitivo mostrado por los pacientes al compararlo con personas neurológicamente sanas. Además, el presente estudio pretende profundizar en el rendimiento de procesos cognitivos específicos como la capacidad viso-perceptual y la memoria verbal, así como ahondar en las características de los pacientes diagnosticados de Deterioro Cognitivo Leve. Para ello, se evaluaron a 52 pacientes diagnosticados de enfermedad de Parkinson sin Demencia y 52 personas neurológicamente sanas apareadas a la muestra clínica en sexo, edad, dominancia manual, nivel educativo, inteligencia cristalizada y CI premórbido. El protocolo de evaluación abarcó los siguientes dominios cognitivos: el funcionamiento cognitivo global, la velocidad de procesamiento de la información, el funcionamiento ejecutivo, la memoria verbal y la capacidad viso-perceptual, así como una valoración neuropsiquiátrica y de las actividades instrumentales de la vida diaria. El presente estudio sugiere la existencia una de disfunción cognitiva en el conjunto de dominios estudiados, no limitada a un único déficit disejecutivo. Además se sugiere que para una óptima ejecución en tareas viso-perceptuales la conservación de la atención selectiva parece crucial entre los pacientes. Por otro lado, se concluye que el deterioro en memoria verbal parece relacionarse con un deterioro en la codificación y almacenamiento de la información y finalmente se observa como la influencia de variables clínicas, sociodemográficas, neuropsiquiátricas y de actividades instrumentales de la vida diaria dependen de la relación establecida con los diferentes dominios neuropsicológicos específicos.