Poesía-pintura. La metáfora de las relaciones entre artes

  1. sánchez pérez, Mª Dolores
Supervised by:
  1. Ana García Bueno Director
  2. Jesús Díaz Bucero Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 October 2012

Committee:
  1. Román de la Calle Chair
  2. Francisco Lagares Prieto Secretary
  3. Pilar Blanco Altozano Committee member
  4. Pedro Osakar Olaiz Committee member
  5. Inmaculada Jiménez Huertas Committee member

Type: Thesis

Abstract

La tesis doctoral aborda la pintura y la poesía desde la diferenciación de medios. La relación entre artes como posibilidad creativa. La pintura, la poesía como generadoras de experiencias. Es un tema que surge desde la sensibilidad y sentimiento del arte, es un estudio que surge desde la emoción creadora, ámbito en el que se desarrollan las relaciones entre artes. Es una tesis doctoral realizada desde el enfoque creativo o sensorial y no desde el teórico comparativista o filosófico en el que se basan la mayoría de los estudios sobre el tema. Basada en el suceso del arte, en el juego del arte como diría Gadamer (al que acudimos en más de una ocasión para acercarnos a la comprensión de la relación entre pintura y poesía.) Se parte del planteamiento metafórico de la relación entre pintura y poesía y la investigación se desarrolla dentro de él. Se plantea la metáfora como vehículo de la razón poética descrita por Zambrano, tal como lo expone Chantal Maillard y estudiamos las relaciones entre artes como tal, siendo en la exageración de la verdad donde la metáfora cobra sentido, y siendo lo importante cómo se realiza la metáfora, el diálogo, y no la verdad objetiva de las relaciones entre artes. Hemos utilizado la razón estética o poética en el sentido que Chantal Maillard lo usa en La razón estética para acceder a las relaciones entre artes. Creemos que es la manera de acercarnos a su comprensión y a su vez de presentarlo en el ámbito universitario. El resultado es que la tesis se desarrolla en dos lenguajes, propios de dos sistemas de conocimiento: el lenguaje pictórico y el lenguaje teórico propio de los estudios académicos. Es una tesis multidisciplinar, no solo por el tema de estudio y su hipótesis sino por los lenguajes en los que se ha desarrollado la investigación y que en cierta medida la conforman. La razón poética es aplicable a todo lo que se encuentra en los límites de lo visible, es la razón de las posibilidades, justo en la frontera de la razón lógica que se encarga de lo visible y lo racional. Ambos tipos de conocimiento son complementarios y se necesitan mutuamente para su evolución y desarrollo y más dentro Bellas Artes y su especificidad. Se entienden las diferentes expresiones artísticas como herramientas y se plantea que la experiencia estética que genera una obra de arte en un espectador es la misma que genera un poema en un lector. Igualamos experiencia estética y experiencia creativas convirtiéndose la primera, en el caso que nos ocupa, en el motor generador de la segunda y dando lugar a una nueva obra en un sistema expresivo diferente. Se muestra la relación poesía pintura como un solo camino que puede recorrerse en dos direcciones, de la pintura a la poesía (ekphrasis) y de la poesía a la pintura. En consonancia con la razón estética expuesta por Chantal Maillard se presentan, tanto los poemas surgidos de la pintura como la pintura nacida de la poesía, como nuevos mundos, lanzados para ser nuevamente cambiados en cada acercamiento. Obras alejadas de la traducción e incluso de la interpretación pues se leen de forma autónoma a aquella que le dio origen y generan nuevas visiones.