Bullying LGTB-fóbico en adolescentes del País Vascoprevalencia, conexión con variables psicológicas e impacto en la salud mental

  1. Larrain Mariño, Enara
Dirigida por:
  1. Maite Garaigordobil Landazabal Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Carmen Maganto Mateo Presidente/a
  2. Ana Estévez Gutiérrez Secretario/a
  3. Inmaculada Montoya Castilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 590813 DIALNET

Resumen

El bullying en todas sus modalidades (presencial y electrónico) es un fenómeno que está generando gran interés científico durante la última década. Sin embargo, existe aún un gran vacío en cuanto a las investigaciones dirigidas a estudiar el bullying que tiene como causa la LGTB-fobia y los valores propios del heterosexismo. Hoy en día, aunque se siga trabajando en fomentar el respeto y la tolerancia por la diversidad sexual, las personas con una orientación sexual no-normativa muestran mayor vulnerabilidad de ser víctima de conductas discriminatorias, rechazo y acoso escolar. Asimismo, la poca evidencia existente en este ámbito muestra que las personas con una orientación e identidad sexual no-normativa tienen una peor salud mental, así como, rasgos de personalidad diferentes a los de las personas heterosexuales y cisgénero. Este estudio se propone dos objetivos: (1) Analizar la prevalencia de bullying LGTB-fóbico y la actitud de los adolescentes ante la diversidad sexual; (2) Evaluar las diferencias en salud mental y rasgos de personalidad de no-heterosexuales y heterosexuales víctimas/agresores/as de bullying/cyberbullying. Con esta finalidad, se seleccionaron de manera aleatoria 19 centros educativos públicos y privados del País Vasco obteniendo una muestra representativa. Esta muestra está constituida por 1.748 adolescentes (219 no-heterosexuales y 1.529 heterosexuales) de 13-17 años, de los cuales el 52,6% (n = 920) eran chicas y el 47,4% (n = 828) chicos. Después de conseguir los consentimientos informados tanto del centro como de los padres/madres y alumnos/as, se aplicaron cuestionarios autoinformes para medir el bullying/cyberbullying general y LGTB-fóbico, las actitudes de los/as adolescentes ante la diversidad sexual, variables de salud mental (ansiedad social, depresión, somatización, obsesión-compulsión...) y rasgos de personalidad (empatía, rol sexual, inteligencia emocional intrapersonal y felicidad). Los instrumentos empleados fueron los siguientes: Cyberbullying: Screening de acoso entre iguales (Garaigordobil, 2013), Escala de medición de Bullying Homofóbico (Caminos y Quentrequeo, 2015), Encuesta sobre adolescencia y diversidad sexual (Pichardo, Molinuelo, Rodríguez, Martín y Romero, 2007), Inventario de Depresión de Beck II (Beck et al., 1996; adaptación Sanz, García-Vera, Espinosa, Fortún y Vázquez, 2005), Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) (La Greca y Stone, 1993; adaptación Olivares et al., 2005), SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas revisado (Derogatis, 2002), Inventario de Rol Sexual de Bem (Bem, 1981; adaptación Fernández y Páez, 2004), Cuestionario de felicidad de Oxford (Hills y Argyle, 2002; adaptación Garaigordobil, 2015a), Trait Meta-Mood Scale-24 (Salovey et al., 1995; adaptación Fernández-Berrocal et al., 2004) y Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (López-Pérez et al., 2008, adaptación Gorostiaga et al., 2014). Los análisis realizados revelaron los siguientes resultados: (1) Bullying: 41,6% víctimas (11% severas), 28,5% agresores (2,7% severos); Cyberbullying: 36,3% víctimas (7,2% severas), 18,1% agresores (1,6% severos); Bullying LGTB-fóbico: 60% víctimas, (13,3% severas) 6,6% agresores (1% severos), 73,4% observadores (49,8% severos); (2) Personas con una orientación/identidad sexual no-normativa sufren mayores niveles de victimización; (3) Los chicos realizan más conductas LGTB-fóbicas y las chicas tienen actitudes más positivas ante la diversidad sexual; (4) Víctimas/agresores/as no-heterosexuales puntúan significativamente más alto en síntomas psicopatológicos en comparación con los/as víctimas/agresores-as heterosexuales; (5) Víctimas/agresores-as no-heterosexuales, comparándolos/as con las personas heterosexuales, muestran puntuaciones significativamente más altas en empatía, así como más bajas en autoconcepto de feminidad, inteligencia emocional intrapersonal y felicidad. Los resultados confirman que el bullying y el cyberbullying son una realidad en nuestro día a día, y que, además, aquellas personas que son diferentes, en este caso, por tener una orientación o identidad sexual no-normativa, son personas con mayor vulnerabilidad a sufrir este tipo de conductas agresivas. Por ello, se enfatiza en la necesidad de reflexionar y desarrollar actividades centradas en cambiar una educación heterosexista que sigue vigente hoy en día. Además, las diferencias en los síntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad en función de la orientación sexual evidencian que el colectivo LGTB, y más en la adolescencia, es un colectivo con un mayor sufrimiento, el cual se enfrenta a grandes retos a diario. Finalmente, estos resultados podrían ser útiles para el desarrollo de programas de prevención e intervención, así como de actividades específicas que aborden la diversidad sexual y se implementen en programas antibullying ya existentes.