Diseño de tablas de registro unificadas para el diagnóstico y estimación del indicador de riesgo del patrimonio cultural

  1. Mastroiacovo, Tanja
Dirigida por:
  1. María Pilar Soriano Sancho Director/a
  2. José Luis Regidor Ros Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 15 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Ainara Zornoza Indart Presidente/a
  2. Enriqueta González Secretario/a
  3. Valerie Magar Meurs Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación expone los resultados obtenidos en el diseño e implementación de unas tablas de registro para el análisis, gestión y manejo de las fases preliminares de diagnóstico del patrimonio cultural. Este proyecto nace de la necesidad de encontrar un método operativo capaz de brindar un enfoque objetivo para la toma de decisiones inherentes a las evaluaciones diagnósticas y estudios específicos a realizarse sobre los bienes culturales en condiciones de recursos limitados y elevado número de obras o elementos. Debido a la abundancia de variables, factores y materiales que influyen en la conservación del patrimonio cultural, el diseño de una matriz de datos y de una metodología de muestreo unificados representan el primer paso para la comprensión de sus exigencias, además de poner las bases para el futuro desarrollo de estudios de tipo estadístico. Éstos representan un recurso óptimo siendo una rama de las matemáticas que estudia las correlaciones y dependencias entre los fenómenos físicos y naturales y han sido empleados en varias áreas del conocimiento entre las cuales destacan las ciencias sociales, la ecología, la medicina y el control de calidad en los procesos industriales. Entre las herramientas ofrecidas por las ciencias estadísticas, que se ocupan de estudiar una determinada población por medio de recolección, recopilación e interpretación de datos, el análisis exploratorio de datos (EDA) representa un medio de comprensión y formulación de hipótesis a partir de unas tablas definidas de contingencia. En este trabajo se exponen los resultados derivados del diseño e implementación de las fichas de registro y análisis de datos adaptadas para las exigencias del sector de la conservación, ofreciendo un acercamiento a sus posibilidades aplicativas, ventajas y limitaciones en relación a la resolución de casos de estudio reales tratados a lo largo de la experiencia de formación, investigación y docencia en diferentes realidades y contextos.