El rostro sintético en el arte contemporáneo. Antecedentes, estrategias y casos

  1. Luna Lozano, Sergio
Dirigida por:
  1. Rosa Maria Martínez-Artero Martínez Director/a
  2. José Vicente Martín Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Román de la Calle Presidente/a
  2. David Pérez Rodrigo Secretario/a
  3. Jesus Meléndez Arranz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis doctoral se analiza la representación del rostro sintético en la práctica artística contemporánea a partir de sus antecedentes y estrategias procedimentales. En el primer capítulo se estudia el inicio de la representación del individuo en la pintura alrededor del siglo XV, especialmente aquella fundamentada en la combinación de fragmentos faciales a partir de tipos ideales con el fin de obtener retratos particulares, y cuyo ejemplo más paradigmático lo encontramos en el uso de las cartillas académicas. En el segundo capítulo se estudian las prácticas fotográficas relacionadas con el ámbito científico durante el último cuarto del siglo XIX, ya que dieron lugar a estrategias de representación vinculadas con el rostro sintético. Tanto la antropometría judicial de Alphonse Bertillon, que supone una evolución de la combinación de fragmentos iniciada con las cartillas académicas, como el retrato compuesto desarrollado por Francis Galton, basado en el promedio de la imagen, no persiguen producir la representación de un particular sino obtener la de un tipo. La primera parte de la tesis permite, por lo tanto, seleccionar dos estrategias de representación del rostro sintético (la combinación de fragmentos faciales y el promedio de la imagen) para guiar el desarrollo de la investigación y analizar su impacto en el arte contemporáneo. En la segunda parte de la tesis se estudian ambas estrategias en el siglo XX a través de los sistemas de composición facial utilizados en el ámbito judicial, la imagen digital y el uso del procedimiento del morphing. En la tercera parte de la tesis se estudian ambas metodologías en las prácticas artísticas contemporáneas, analizando la obra y trayectoria de una serie significativa de artistas activos entre la década de los ochenta y los dos mil, que han utilizado el concepto de rostro sintético en sus obras. De este análisis advertimos que en el retrato pictórico, el tipo es producido de un modo deductivo, siguiendo cánones establecidos, y el particular de un modo inductivo, por un proceso de ensayo y error; mientras que con la aparición de la fotografía analógica y su posterior evolución en el contexto de la representación social, en un primer momento, y con la aparición de la fotografía digital, en su segunda fase, podemos afirmar que, inversamente, el particular se obtiene de un modo deductivo, a través de un dispositivo mecánico: la cámara fotográfica, y el tipo es generado de un modo inductivo, a través de los procedimientos aquí estudiados: la combinación de fragmentos faciales y el promedio de la imagen.