Fernando Fernán-Gómez, poetael canto es vuelo

  1. Juan José Lanz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Fernando Fernán-Gómez, las letras por delante

Número: 898

Páginas: 30-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • ADRIAGORAS (s.f.). https://www.librosarcanos.es/resena-el-canto-es-vuelo-de-fernando-fernan-gome,J
  • ALARCOS LLORACH, E. (1997). Blas de Otero. Oviedo, Ediciones Nobel.
  • ALONSO, D. (1978). Poetas españoles contemporáneos. Madrid, Gredos (3ª ed.).
  • BAJTIN, M. (1998). La cultura popular en /a Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid, Alianza.
  • FERNAN-GÓMEZ, F. (1952). «Diario de Cinecittá (continuación)», Revista Internacional del Cine, n.0 7 (diciembre), pp. 62-65.
  • FERNAN-GÓMEZ, F. (1953a). «Diario de Cinecittá», Revista Internacional del Cine, enero), pp. 63-68.
  • FERNAN-GÓMEZ, F. (1953b). «A Roma por algo», Poesía Española, n.0 22, pp. 6-11.
  • FERNAN-GÓMEZ, F. (1983). A Roma por algo. Separata de Poesía Española. Madrid, Gráficas Aragón.
  • FERNAN-GÓMEZ, F. (1952) A Roma por algo, prólogo de José García Nieto, ilustración Manuel de las Casas. Madrid, Fernán-Gómez Arte y Edi-
  • FERNAN-GÓMEZ, F. (1990)1. El tiempo amarillo. Memorias 1921-1943. Madrid, Debate (2 vols.)
  • FERNAN-GÓMEZ, F. (1952) El canto es vuelo. Madrid, Visor.
  • GALÁN, D. y LARA, F. (1973). 18 españoles de posguerra. Barcelona, Planeta.
  • GARCÍA DE LA CONCHA, V. (1987). La poesía española de 1935 a 1975. Madrid, Cátedra (2 tomos).
  • GARCÍA NIETO, J. (1943). ,Juventud creadora: Cartas y libros primeros en una tarde de primavera», juventud, 2-N-1943, p. 2.
  • IRIBARREN, J. M. (1996). El porqué de los dichos. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • KAYSER, W. (1958). Interpretación y andlisis de la obra literaria. Madrid, Gredos.
  • KAYSER, W. (2010 . Lo grotesco. Su realización en literatura y pintura. Madrid, Antonio Machado.
  • LORENZO, P. (1943). «Una fecha para nuestra generación: 1936»,Juventud, 2-IV-1943, p. 2.
  • MARTíNEZ CACHERO, J. M. (2005). La revista de poesía «Garcilaso, (1943-1946) y sus alrededores. Madrid, Devenir .
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1954 y 1965). Obras completas. Madrid, Revista de Occidente, tomos II y VlII.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1998). Meditaciones del Quijote, ed. Julián Marías. Madrid, Cátedra.
  • PONT, J. (1987). El Postismo, un movimiento estético-literario de vanguardia. Estudio y textos. Barcelona, Ediciones del Mali.
  • RlERA, C. (1988). La Escuela de Barcelona. Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético de la generación de los 50. Barcelona, Anagrama.
  • RORíGUEZ DE PARTEARROYO, M. (2016). Los ojos de la mascara. Poéticas del grotesco en el siglo XX: Neorrealismos, expresionismos y nuevas miradas. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. (http://dialnet.unirioja.es/ servlet/ tesis?codigo= 127863)
  • ROS BERENGUER, C. (1996). Fernando Fernán-Gómez, autor. Tesis doctoral. Alicante, Universidad de Alicante. (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045 / 9 9 81/1/Ros-Berenguer-Cristina. pdf)
  • TÉBAR, J. (1984). Fernando Fernán-Gómez, escritor. (Diálogo en tres actos). Madrid, Anjana Ediciones.